Recomendación: "El Experimento Pitești" de Virgil Ierunca, traducción al español

Título original: Fenomenul Pitești
Título en español: El Experimento Pitești
Autor: Virgil Ierunca
Lengua original: rumano
Lengua de la traducción: español
Editorial: Xorki
Traducción al español: Joaquín Garrigós 
ISBN: 978-84-948441-2-6
96 páginas
Fecha de publicación: octubre 2019


Este libro ha sido publicado con el apoyo del Instituto Cultural Rumano, programa TPS, desarrollado por el Centro Nacional del Libro.


Sobre el libro:
El experimento de reeducación comunista llevado a cabo en la ciudad rumana de PITEŞTI desde diciembre de 1949, cuando las autoridades de Bucarest acababan de proclamar su nuevo régimen político como una dictadura del proletariado, hasta agosto de 1952, pertenece a una de páginas
más negras de la Europa del s. XX que conviene no olvidar para que asentemos en nuestras mentes y en nuestra forma de sentir la necesidad de la democracia, o si se quiere, de un Estado social de libertades y derechos.

"El libro que tiene en las manos el lector se sitúa [...] en la Rumanía comunista, no aún la del bien conocido Ceaușecu, de trágico final, que fue el Secretario General del Partido Comunista Rumano de 1965 a 1989, sino de su predecesor, Gheorghe Gheorghiu-Dej, Secretario General desde 1944 hasta su muerte en 1965, pero bajo el gobierno de Petru Groza, que fue el Primer Ministro de Rumanía de 1945 a 1952. Eran tiempos en los que Stalin imponía su ley en sus zonas de influencias. Groza logró en 1947 aplastar violentamente a la oposición y que el rey Miguel abdicara y se exiliara, instaurando la República Popular de 1948 a 1952 con una Constitución similar a la de otros países soviéticos. En 1949 se definió finalmente al régimen como una dictadura del proletariado. En ese nuevo "orden" comunista, aún naciente y que llegó a implantarse de manera definitiva en Rumanía con Gheorghe Gheorghiu-Dej, en el que tiene lugar El Experimento Pitești desde diciembre de 1949 a agosto de 1952".  (Jacinto Rivera de Rosales, autor del Prólogo del libro)

"El libro de Ierunca es un documento que nos obliga a recordar y a preguntarnos cuáles son los límites del ser humano ". (Stelian Tănase, autor del epílogo del libro)

Sobre el autor: 
Virgil Ierunca nació en Lădești, provincia de Vâlcea, en 1920. Tras los estudios secundarios en Vâlcea, se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bucarest, donde se licenció. Paralelamente a sus estudios universitarios, fue redactor del periódico Timpul y uno de los fundadores de la revista Albatros, suprimida por el régimen de Antonescu. Más tarde, junto a Caraion, editó la revista Agora, editada en varios idiomas, la cual fue suprimida por la censura comunista en 1947. Fue colaborador de la Revista de las Fundaciones Reales, de las revistas Vremea, Fapta, Viața Românască, Universul literar, etc.  En diciembre de 1946 abandona Rumanía con una beca de estudios que le concedió el gobierno francés y se estableció definitivamente en Francia, donde desarrolló una fructífera y rica actividad cultural. Entre 1952 y 1975, fue redactor cultural de las emisiones para el extranjero de la ORTF (Crónica de las ideas) y redactor político de las emisiones en lengua rumana. Desde 1975, fue investigador del Centro Nacional de Investigación Científica (C.N.R.S.), en la sección de filosofía, y colaborador de la emisora Radio Europa Libre. En aquellos años, las emisiones de Ierunca y su mujer, Monica Lovinescu, eran un referente para los rumanos del interior, como símbolo de la resistencia al régimen. En el exilio, bajo la égida de Mircea Eliade, redactó la primera revista rumana de literatura, Luceafărul, a la que le siguieron otras publicaciones. También colaboró activamente en otros periódicos y revistas rumanos del exilio y escribió artículos sobre la cultura rumana en distintos diccionarios y enciclopedias de Francia y Alemania, como Encyclopédie de la Pléiade, en la Histoire Générale des littératures y otras. Tras la caída del comunismo en Rumanía, publicó varios libros de ensayo sobre el comunismo. Virgil Ierunca murió en París en 2006. 

Enlace a la presentación realizada por Francisco Rivera de Rosales: https://youtu.be/wb7bOplJ3eM