¡Última semana! : "Marcel Iancu y los vanguardistas rumanos de Contimporanul"

?ultima semana!  "Marcel Iancu y los vanguardistas rumanos de<i> Contimporanul<i>" ?ultima semana!  "Marcel Iancu y los vanguardistas rumanos de<i> Contimporanul<i>" ?ultima semana!  "Marcel Iancu y los vanguardistas rumanos de<i> Contimporanul<i>" ?ultima semana!  "Marcel Iancu y los vanguardistas rumanos de<i> Contimporanul<i>"

En el mes de febrero de 1916, un grupo de jóvenes artistas provenientes de Alemania, Francia y Rumanía establecieron en Zúrich, Suiza, un cabaré donde la música y la poesía, el teatro y la danza, el arte primitivo y el arte abstracto se mezclaban en unas performances contestatarias que anunciaban la muerte del arte. Hugo Ball, Emmy Hennings, Hans (Jean) Arp, Tristan Tzara y Marcel Iancu (o Janco) fundaron el Cabaret Voltaire y, dentro de poco, una nueva palabra -Dadá- se propagó en las tertulias artísticas de Nueva York, Berlín, París, Colonia y Bucarest, despertando el interés de artistas como Marcel Duchamp, Francis Picabia, Man Ray, Kurt Schwitters, Sophie Taeuber-Arp, André Breton o Victor Brauner.

Los artistas Marcel Iancu, Arthur Segal y Tristan Tzara eran judíos originarios de Rumanía y venían de un país donde ya habían experimentado con otras vanguardias como el constructivismo, el cubismo y el futurismo. Su papel en la internacionalización del "espíritu dadá" y su influencia sobre las vanguardias europeas ha impulsado al Instituto Cultural Rumano a dedicarles una serie de actividades que se desarrollarán del 15 de febrero al 30 de abril de 2016 en el Instituto Cultural Rumano y en la Casa del Lector -Centro Matadero.


Exposición gráfica: Marcel Iancu y los vanguardistas rumanos de "Contimporanul"

El día 15 de febrero, a las 19.30 horas, el Instituto Cultural Rumano, en colaboración con la Biblioteca de la Academia Rumana, inaugurará en su sede una exposición inédita de dibujos, collages, litografías y cromolitografías de unos de los más destacados representantes de la vanguardia rumana: Marcel Iancu, Victor Brauner, Max Herman Maxy y Hans Mattis-Teutsch.

Presentadas por primera vez en España, las obras forman parte de la colección de estampas de la Biblioteca de la Academia Rumana. La exposición, que se podrá visitar hasta el 29 de abril, está comisariada por Cătălina Macovei, encargada del Gabinete de Estampas de la Biblioteca de la Academia Rumana.

Los cuatro artistas activaron en la revista Contimporanul, la más longeva de las editadas por los vanguardistas rumanos, dirigida por Marcel Iancu e Ion Vinea. El objetivo de la revista era fomentar el espíritu innovador desde una perspectiva "constructivista" que rechazaba el nihilismo dadaísta y creaba vínculos entre la cultura rumana y las tendencias más progresistas de las artes europeas. A lo largo de sus 10 años de actividad (1922-1932), colaboraron en la revista o en las exposiciones internacionales colaterales artistas como Hans Arp, André Breton, Constantin Brâncuși, Victor Brauner, Benjamin Fundoianu (Benjamin Fondane), Paul Klee, F.T. Marinetti, M. H. Maxy, H. Mattis-Teutsch, Francis Picabia, Hans Richter, Arthur Segal o Kurt Schwitters.

HORARIOS DE VISITA:

MARZO Y ABRIL

De lunes a jueves: de 10.00 h a 20.00 h

Viernes: de 10.00 h a 18.00 h

Entrada gratuita.

Dirección: INSTITUTO CULTURAL RUMANO, PLAZA DE LA LEALTAD 3, ENTREPLANTA DERECHA, 28014 MADRID