PINTURA

En la inauguración del día 18 de diciembre de 2007 intervendrán:
El crítico de arte Begoña Fernández Cabaleiro,
Doctor en la Historia del Arte, especialización en Arte y Pensamiento contemporáneo que impartirá una conferencia titulada "Pintado como un libro.Escrito como un cuadro.Mircea Eliade. Romeo Niram". Begoña Fernández Cabaleiro es miembro de la Asociación de los Críticos de Arte de España (AECA), autora de numerosos estudios publicados en las revistas de arte de España y miembro en el Comité Español de Historia del Arte (CEHA).
Horia Barna
, el director del Instituto Cultural Rumano de Madrid, hará una presentación dedicada a Mircea Eliade, titulada „Eliade entre Occidente y Oriente"".
Romeo Niram
nació en 1974 y estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Bucarest. Tuvo exposiciones personales en Rumania, Turquia, Alemania, Portugal y España. Entre sus más importantes obras suyas mencionamos las de la serie „Ensayo sobre Lucidez" (2006) y las de la serie „Brancusi: E=mc2 (2007).

El ciclo de pinturas dedicado a Mircea Eliade será expuesto, por vez primera en forma integral en la sede del ICR Madrid, después de haber ser expuestas entre 2006 y 2007 en Portugal, Lisboa y Porto.

Siguiendo las reglas de un ensayo literario, las pinturas del ciclo „Diario – Mircea Eliade- ensayo" serán expuestas en un cierto orden, como las páginas de un libro, formando una construcción pictorial unitaria. De este modo, cada cuadro representa una continuación del anterior, pudiendo „leer" en su tela, de la derecha a la izquierda, en el orden inverso de la lectura normal en el alfabeto latín, algunos de los más importantes aspectos de la vida de Mircea Eliade: su viaje a India y su encuentro con Maitreyi, los años 1941-1945 pasados en Lisboa, junto con su mujer, Nina, su admiración por Dostoievsky, la influencia de Nae Ionescu, la profundización del universo cultural portugués marcado por la presencia del pintor Lima de Freitas y del poeta Fernando Pessoa, hasta el periodo americano, en Chicago, con el último retrato fotográfico conocido del artista.

El crítico de arte Dan Caragea nos explica: „ lo que un ensayista plástico propone al mundo no es algo cómodo ni conformista, ni neutro, ni autoreferencial. Por otro lado, así como lo podemos notar en Romeo Niram, los cuadros sorprenden fomal y estilísticamente, teniendo una concepción autónoma, impura, que recurre a la reflección crítica para su justa receptación. Las metaforas, „las imágenes", pulverizan muchas veces la coherencia semántica, llegando a ser „ disertación", digresión, pero los conceptos, si los notamos, cobran de nuevo mucho más de su pureza original de la ciencia o de la filosofia. Por lo tanto, ensayo plástico sí, lo es, y sobretodo interpretación.

Los ensayos de Romeo Niram son, por consiguiente, ciclos, sucesiones, rehechas y „reescritas", un eterno retorno en ciertos montajes espaciales emblemáticos, utópicos, donde su héroe pasa por primera vez. El héroe de los mitos de Niram es siempre El Gran Rumano (viajero o exiliado) encuentra en los paisajes extranjeros y, al mismo tiempo, familiares. Somos evidentemente en el punto final del ensayo, de la intriga, al inesperado. Niram nos revela, al final, la identidad del héroe en el nombre del cual él construyó con lucidez, etapa tras etapa, ese atrevido escenario". De este modo, sostiene Dan Caragea, la „ eliadofania llegó a ser el tema principal del Diario de Romeo Niram".