Exposición “Nuestro lugar y otros poemas. Anka Moldovan y Ana Blandiana” en el Museo Barjola de Gijón

Del 17 de octubre al 17 de noviembre de 2024 se podrá visitar en el Museo Barjola de Gijón una nueva exposición de la artista plástica Anka Moldovan, con el apoyo del Instituto Cultural Rumano de Madrid.

Nuestro lugar y otros poemas” es el encuentro entre dos asturianas de adopción: la poeta Ana Blandiana, ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024, y la pintora Anka Moldovan, de origen rumano, quien desde 2019 vive y trabaja en un antiguo pajar rehabilitado en el concejo de Salas.

Este proyecto surge de la colaboración entre ambas artistas para la edición de un libro de la editorial La Cama Sol, que saldrá publicado en 2025. Anka Moldovan se inspira en los textos de Ana Blandiana para componer, sobre madera de tilo, utilizada tradicionalmente para la elaboración de los iconos bizantinos, un universo de sombras suaves, en el que el ser se disuelve sin arrepentirse.

La sintonía con la que se ven emparejados cuadros y poesías, como podremos ver en esta exposición nos hace sentir que uno es expresión del otro. El poema de Blandiana lo podría estar expresando cualquiera de las cabezas de mujer o de las desdibujadas figuras del mundo de niebla de Moldovan. En justa y necesaria reciprocidad, la pintura de Moldovan podría ser la reinterpretación visual de la eterna búsqueda de Blandiana para separar las cosas del envoltorio deformador de las palabras: “Nuestro lugar / Está en algún lugar más lejano, / O, tal vez, ha pasado / Y no lo hemos reconocido.” Este poema da título a la exposición y en ella, ambas artistas se plantean preguntas fundamentales sobre la existencia del ser humano en soledad y sociedad y ante la naturaleza. Ese lugar “nuestro”, o ese no-lugar, nunca es un regalo, ni una herencia, sino una búsqueda permanente en un universo onírico de silencios y aire, que nos permite adentrarnos en el espacio de la imaginación para enraizar lo concreto en una luz que borra todas las fronteras.

Las obras de Ana Blandiana y Anka Moldovan, ya sean entretejidas o separadas, nos interpelan, reconfortan y recuerdan, a través de una estética simple y diáfana, que es posible encontrar rastros de belleza, pizcas de verdad y un firme compromiso ético, provocando a los lectores/espectadores con la metáfora, haciendo regresar el tópico Horaciano Ut pictura poesis «como la pintura así es la poesía». (Nota de prensa www.museobarjola.es)

Anka Moldovan nace en Cluj-Napoca, Rumanía, en 1976. Hija de sacerdote ortodoxo, profundiza en la técnica de los iconos bizantinos en Rumanía, adoptando ciertas técnicas que después aplicará a los soportes y a la preparación de los mismos en su pintura. Su formación continua con diferentes pintores tanto en España como en Rumanía mientras estudia en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licencia como Historiadora del Arte en 1998.

Después de trabajar siete años para Valerio Lazarov, se dedica a la intermediación cultural, pasando después a trabajar varios años en asuntos de políticas sociales en la Comunidad de Madrid, lo que marca la temática fundamental en su pintura, las relaciones sociales y los mundos interiores del ser humano. En 2019 se instala en un pajar rehabilitado como estudio en Asturias para dedicarse por completo a la pintura. Ha expuesto en individuales y colectivas en ciudades como Madrid, Berlín, Oporto, Nueva York, París, Sevilla, Bolzano.

Museo Barjola fue creado e inaugurado el 16 de diciembre de 1988, con el impulso del Gobierno del Principado de Asturias y fue dotado con una generosa donación de obras del pintor Juan Barjola y de su esposa, la asturiana Honesta Fernández, realizada en 1985. La gestión del museo se realiza a través de la Consejería de Cultura y Turismo. Desde su creación, el objetivo del museo ha sido difundir y acercar el arte contemporáneo a través de la colección permanente de obras de Juan Barjola, máximo exponente del expresionismo subjetivo y que algunos críticos inscriben dentro de la "nueva figuración", así como de las exposiciones temporales programadas por el centro, facilitando el diálogo entre artistas, obras y público.


HORARIO DE VISITAS
De martes a sábado: Mañanas 11:30 a 13:30 y tardes de 17:00 a 20:00h.
Domingos y festivos de 12:00 a 14:00h.
Lunes: cerrado.