SIMPOSIO T I D

Las fronteras pueden ser políticas, económicas, culturales, religiosas, pero también lingüísticas. Éstas últimas se presentan como realidades dinámicas y cambiantes cuya índole es diversa pero cuyo denominador común es la dimensión mental que adquieren.
En 2004 el multilingüismo aparece por primera vez como portafolio en la Comisión Europea corroborando de iure una realidad que era intrínseca y venía manifestándose de facto desde los albores del constructo europeo. El mosaico lingüístico del continente europeo, con sus 70 idiomas, se distingue como uno de los más ricos y complejos de la experiencia humana. Además de un amplio número de lenguas regionales, hay una variedad significativa de lenguas minoritarias, "migratorias" que surgen como consecuencia de estos movimientos poblacionales, no sólo de orden geo-económico sino sobre todo, psico-social. Obviamente, no todas estas lenguas cuentan con el mismo reconocimiento y estatus jurídico, ni con el mismo número de hablantes.

Este simposio se propone abordar, por un lado, el papel y la orientación de las políticas lingüísticas y culturales europeas, nacionales y regionales con respecto a la integración de poblaciones migrantes en condiciones de igualdad, y por otro lado, se cuestiona cuál es el lugar que ocupa la traducción/interpretación /mediación dentro del panorama de la comunicación globalizada actual y qué posición debería adoptar frente a las meta-narrativas que predominan actualmente. Finalmente, pretende abordar como estudio de caso, el comportamiento del rumano en cohabitación con otros códigos, generando mutaciones como el biculturalismo, una realidad con profundas repercusiones en las relaciones humanas, económicas, políticas.


CONVOCATORIA