Voces rumanas en español en el Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá 42), 7 de octubre,19:00h.
- Mesa redonda y lecturas de los libros de estos autores, libros traducidos al español y recientemente publicados en España.
En rumano con traducción simultánea al español.
- Entrega del Premio del concurso de ensayo "E. M. Cioran", organizado por el ICR, con motivo del centenario de E.M. Cioran (a cargo de Eugenia Popeangă Chelaru, presidenta del jurado del concurso).
Invitados: Ana Blandiana (escritora), Filip Florian (escritor), Dan Lungu (escritor), Simona Sora (crítico literario, moderadora del evento).
Ana Blandiana (n. 1942) poetisa, prosista y ensayista, es una de las conciencias artísticas y cívicas más importantes en el panorama de la literatura rumana contemporánea. Autora de catorce libros de poesía, dos volúmenes de relatos fantásticos, siete de ensayos y una novela, es la poetisa rumana actual más internacional. De su obra se han traducido cuarenta y seis libros en veinticuatro lenguas. Poetisa de excepción y, al mismo tiempo, una mujer extraordinariamente bella, carismática y valiente, Ana Blandiana es una figura legendaria de las letras rumanas. El lugar que Blandiana ocupa en la literatura rumana es comparable al de Anna Ajmátova o Vaclav Havel en la literatura rusa o checa. Desde el comienzo, su trayectoria literaria ha sido ardua y llena de obstáculos y ha estado marcada por repetidas persecuciones por parte de las autoridades. Destacada opositora al régimen de Ceausescu, Blandiana forma parte de aquellos escritores que concibieron la función del escritor como la de ser testigo de su tiempo y la literatura como una forma de resistencia moral ante las vicisitudes de la historia. En su obra el destino personal es emblemático de un destino colectivo. Sus versos expresaban el sufrimiento de todos y daban voz a los que no la tenían. Sus poemas se copiaron a mano, en samizdat, y circularon en miles de ejemplares. Su registro literario varia de la expresión mística a la autobiografía, del tono confesional al de una conciencia obligada a dar testimonio en nombre de las víctimas del "terror de la historia". Ana Bandiana debutó con la generación de los neomodernistas rumanos que en los años sesenta aprovecharon el relativo deshielo político para reanudar el diálogo ––interrumpido por el paréntesis del proletcultismo–– con los poetas modernistas de entreguerras (George Bacovia, Lucian Blaga, Tudor Arghezi y Ion Barbu). En protesta a la ideología impuesta oficialmente, este grupo adopta un lenguaje metafórico y hermético, aspira a la poesía pura y se distingue por la reflexión filosófica con acentos metafísicos. De naturaleza romántica, contemplativa y visionaria, la poesía de Blandiana aspira hacia un lirismo de las esencias y cultiva un tono sincero y espontáneo de inflexiones metafísicas impregnado por un acuciante sentido de la responsabilidad. Se debate entre la aspiración hacia una pureza ideal y las formas degradadas de su existencia social e individual. La gravedad melancólica de su poesía surge de la tensión entre la conciencia de la pureza primigenia y la de un mal existencial. El conocimiento adquiere forma de ascesis y recogimiento en la contemplación melancólica. Blandiana intenta romper la falsa verosimilitud de las cosas con el fin de hallar su halo de misterio inalterado. En 1989, después de la caída del régimen comunista, Blandiana fue una voz importante de creación de la sociedad civil. Fundó y presidió el movimiento Alianza Cívica (1991-2001) que contribuyó a la democratización del país. En 2009, por su contribución a la cultura europea y su lucha contra la injusticia, Blandiana fue condecorada con la más alta distinción de la República Francesa, la Légion d'Honneur. Bajo la égida del Consejo de Europa, Ana Blandiana dirige junto con su marido, el también escritor y ensayista, Romulus Rusan, el "Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia" ubicado en la ciudad de Sighet en el norte de Rumanía. Este museo que es también una institución dedicada de investigación de la historia es considerado el tercer museo de la conciencia europea después del memorial de Normandía y el museo de Auschwitz. Premios: Ana Blandiana ha recibido numerosos galardones nacionales e internacionales: Premio de Poesía de la Unión de Escritores de Rumanía (1969), Premio Narrativa de la Asociación de Escritores de Bucarest (1982), Premio Nacional de Poesía "Mihai Eminescu" (1997), Premio "Opera Omnia" de la Unión de Escritores de Rumanía (2001), Premio Gottfried von Herder (Viena 1982), Premio Internacional de Literatura Vilenica (Eslovenia 2002), Premio Internacional de Poesía Camaiore (Italia 2005), Premio Especial de Poesía "Giuseppe Acerbi" (Modena 2005). Después de la revolución de 1989 asumió la presidencia del PEN Club rumano, de cuya reorganización se hizo cargo en 1990. Es miembro de la Academia Europea de Poesía (Luxemburgo), de la Academia de Poesía "Stéphane Mallarmé" (Paris, 1997) y se encuentra entre los miembros fundadores de la Academia Mundial de Poesía (UNESCO, Verona, 2001). Obras en español: En lengua española su escritura está representada por: una Antología poética bilingüe. Cosecha de Ángeles. (Colección Cosmopoética. Lucena: Córdoba, Juan de Mairena, 2007), dos volúmenes de prosa fantástica, Proyectos de Pasado. (Cáceres: Periférica, 2008) y Las cuatro estaciones (Cáceres: Periférica, 2011). Obras en rumano: Poemas: La primera persona del plural (1964), El talón vulnerable (1966), El tercer misterio (1969), Octubre, noviembre, diciembre (1972), El sueño dentro del sueño (1977), Ojo de grillo (1981), Estrella de presa (1985), La arquitectura de las olas (1990), Mi patria A4 (2011); Novela: El cajón de los aplausos (1992); Ensayos: El miedo a la literatura (2006).
Ana Blandiana: "Existimos sólo en la medida en la que somos testigos de la historia, de una historia que a su vez existe sólo en la medida en la que somos sus testigos". "Antes de llegar a ser una escritora conocida, fui un nombre prohibido".
"Mientras la justicia no logre ser una forma de memoria, la memoria sola puede ser una forma de justicia".
"Cuanto más difícil de vivir me resultaba la vida, tanto más interesante y soportable se volvía la escritura… Es evidente que dependemos de unas fuerzas sobre las que no podemos influir. Me sentía humillada, a pesar de estar orgullosa de que me habían elegido como sujeto y materia prima para el funcionamiento de sus mecanismos maravillosos. Soñaba con ser escritora. … ¡Ni que hubiera dependido de mí! De mí dependió sólo ––porque cada escritor profesional utiliza en el proceso de la escritura todo su ser–– intentar transferir en prosa lo que había aprendido en la poesía: que las palabras no son tan importantes como sus sombras y que las palabras que han vendido su alma no tienen sombra."
Filip Florian ha nacido el 16 de mayo de 1968, en Bucarest. Entre 1990 y 1999, ha sido, gradualmente, redactor en el semanal "Cuvîntul" ["La palabra"] y corresponsal de las cadenas de radio Europa liberă [Europa libre] y Deutsche Welle, renunciando, finalmente, al periodismo. Su primera novela, Degete mici [Dedos pequeños] (Polirom, 2005), ha sido galardonada con el Premio para debut de la revista "România literară" ["Rumanía literaria"], con el Premio de excelencia para el debut en literatura de U.N.P.R. y con el Premio para el mejor debut en prosa de la Unión de Escritores de Rumanía. En 2006, junto a su hermano Matei Florian, ha publicado la novela Băiuţeii [Los de Băiuţ] (Polirom). Su siguiente novela, Zilele regelui [Los dias del Rey] (Polirom, 2008), ha sido distinguida con el Premio Manuscriptum del Museo de Literatura Rumana y fue elegida como Libro del año en el Coloquio de la novela rumana contemporánea. Los libros de Filip Florian han aparecido o están a punto de aparecer en EEUU (Houghton Mifflin Harcourt), Alemania (Suhrkamp), Italia (Fazi Editore), España (Acantilado), Hungría (Magveto), Polonia (Czarne), Eslovenia (Didakta), Eslovaquia (Kalligram), Bulgaria (Plural Plus) y Gran Bretaña (Plymouth University Press). Fragmentos de su prosa han sido incluidos en revistas y antologías como "Literatura na Świecie" (Varsovia, 2008), "Sprache im Technischen Zeitalter - Spritz" (Berlin, 2009), "Kortars roman irodalmi antologia" (Nemzeti Tankonyvkiado, Budapest, 2009) y "Jazzzeit" (Viena, 2009). Filip Florian: "Estos días, juro que no sé qué decir acerca de mí mismo. A los cuarenta lo tenía claro que nunca voy a ser un jugador de fútbol, estoy empezando a perder la esperanza de tener algún día el pelo largo, me despierto cada vez más temprano por la mañana, como muy pocas cerezas (que una vez apreciaba), fumo demasiados cigarros (que una vez despreciaba), la verdad me parece cuestionable y los pronósticos del tiempo me dejan frío. Afortunadamente, aunque no tan fuerte como lo solía hacer, aún pienso que algún día voy a coger un siluro de veinte kilos".
Dan Lungu ha nacido el 15 de septiembre en Botosani, Rumanía. Es escritor, profesor asociado en la Cátedra de Sociología de la Universidad "Alexandru Ioan Cuza" de Iasi, Rumanía. Estudios posdoctorales en Sorbona. Redactor de la revista "Au Sud de l´Est" (Paris). En 1996, inicia el grupo literario Club 8. Entre 2001 y 2002, redactor-jefe de la revista cultural "Timpul". Ha participado con textos en numerosas antologías. Ha sido distinguido con el Premio de la Sociedad Junimea para la actividad literaria en 1993; Premio de la Editorial Nemira para relatos cortos (1997); Premio USR, filial de Dobruja, para el debut en prosa (1999); Premio Goethe Zentrum para la promoción de la originalidad, como representante del Club 8 (2001); Premio USR, filiala Iasi, para prosa (2005), Premio "V. Pogor" del Ayuntamiento de Iasi, para actividad literaria (2007). Doblemente nominalizado en los Premios Jean Monnet (Francia, 2008). Tiene numerosos libros traducidos y publicados en Francia. En España está presente con !Soy un vejestorio comunista!, Editorial Pre/Textos, 2009 (Traducción de Joaquín Garrigos), libro de prosa que recupera la memoria de una señora mayor del período comunista y El paraíso de las gallinas, Icaria editorial, 2011 (Traducción de Javier Marina), una novela sobre la pequeña realidad cotidiana después de 1989. Dan Lungu: "Totalmente por casualidad, he nacido en Botosani, la ciudad natal del poeta nacional de los rumanos, Mihai Eminescu. Así que tuve que empezar con la poesía, porque aquí hacer versos es algo entre artesanía tradicional, deber patriótico local y destino implacable. Apenas más tarde he traicionado mi destino y me he pasado a la prosa, pecando rara vez también con la dramaturgia. He publicado varias cosas, entre las cuales dos volúmenes de relato corto y cuatro novelas. Totalmente por casualidad, algunas han sido traducidas en varios idiomas y así he tenido la alegría de visitar un montón de sitios bonitos y encontrar gente interesante. A raíz de la conversación, les pregunto discretamente, sobre Mihai Eminescu. Me entienden, deber patriótico local… Más a menudo, ellos me hablan sobre Dracula, Ceausescu o Nadia Comaneci. A veces, pero, tengo suerte: me nombran Tzara, Cioran o Ionesco…Cada vez, intercambiamos direcciones".
Simona SORA (moderadora del evento) es crítico literario, doctora Summa Cum Laudae en Filología. Ha impartido varios cursos y seminarios de literatura rumana y teoría de la publicación en la Facultad de Letras de la Universidad de Bucarest. Ha publicado los volúmenes: Regăsirea intimităţii / El reencuentro de la intimidad, Editorial Cartea Românească, 2008; Ultima Thule. Cetăţile dacice din Munţii Orăştiei / Ultima Thule. Las ciudadelas dacias de las Montañas de Orăştie, Editorial Artec, España, 2009. Ha traducido del español el volumen Crezul meu / Mi credo por Carlos Fuentes (Editorial Curtea Veche, 2005) y es una de las autoras de la antología Tovarăşe de drum. Experienţa feminină în comunism / Compañeras de trabajo. Experiencia femenina en el comunismo (Editorial Polirom, 2008, trad. italiano 2011, Sando Teti Editore). Por el volumen Regăsirea intimităţii / El reencuentro de la intimidad ha recibido varios premios literarios rumanos. Actualmente es editora coordinadora de la revista literaria Dilemateca y miembro de la Unión de Escritores de Rumanía.