Cecilia Stefanescu nació en 1975 en Bucarest, Rumania, donde reside actualmente. Conoce su primer éxito literario con su primera novela Legături bolnavicioase (Vínculos enfermizos). La película adaptada a partir de esta novela por Tudor Giurgiu en 2006, "Love Sick" formó parte de la selección oficial del festival de cine de Berlín – la Berlinale y se estrenó en Espańa a finales de marzo de 2008 (Baditri).
En esta obra, la escritora se introduce en la vida de un personaje de múltiples identitades, vagando a la orilla de dos mundos, de dos épocas que son los reflejos de la antigua y de la nueva sociedad rumana. El estilo rápido de su prosa la convirtió rápidamente en la principal representante de las nuevas letras rumanas en Europa. De hecho la traducción de este primer opus le valió una invitación de honor al salón del libro de París en el marco del evento Les Belles Etrangéres.
Novelista, se le conoce también por sus traducciones de Daniel Pennac y de Tahar Ben Jelloun. "Ni demasiada joven, ni demasiada vieja", según sus palabras, cuando la revolución del 89, Cecilia se vuelca por completo en la novedad que constituye el mundo de aquel entonces y crea un universo literario íntimo con cierta acidez de cara a las cuestiones modernas.
Poetisa, editora y traductora, Denisa Comanescu nació en Buzău (Rumania) y se licenció en filología inglesa y rumana en la Universidad de Bucarest. Entre 1978 y 2007, trabajó como editora, jefe editora y directora editorial, coordinando varias colecciones de literatura extranjera en tres de las principales editoriales de Rumanía. Desde agosto del 2007 es la directora editorial de Humanitas. Escribió hasta la fecha cinco libros de poesía, varios de ellos galardonados por prestigiosos premios literarios como el premio del festival internacional de poesía de Oradea o el premio de la revista Tomis Literary Review. Su poesía fue publicada en numerosas antologías y fue editadas en 15 países como en Suecia o en Espańa con Regreso del exilio, (AdamaRamada Ediciones, traducción de Joaquin Garrigos). Invitada de honor en varios festivales internacionales, seminarios del PEN Club y del International Writers Program de la Universidad de Iowa, Denisa Comanescu es Secretaria de la sección rumana del PEN Club y fue elegida en septiembre de 2006 al Parlamento Europeo de la Cultura.
Obra destacada: Banishment from Paradise (Cartea Românească, 1979 – Writers' Union of Romania Debut Prize); The Trace of Fire (selected poems, Axa, 1999 – The Poetry Prize of the Oradea International Poetry Festival, 1999; The Poetry Prize of "Tomis Literary Review", Constanţa, 1999); Now My Old Time Biography (Eminescu, 2000).
El libro „Regreso del exilio" fue publicado gracias al programa de subvenciones TPS (Translation and Publication Support Programme) del ICR. Más detalles en www.icr.ro
Max Blecher (1909-1938), escritor rumano de origen judío del periodo de entreguerras, tuvo una existencia dramática, y el breve exilio terrenal que le tocó vivir lo pasó, en buena parte, en condiciones infrahumanas. La tuberculosis ósea que contrajo en 1928 le obligó a vivir inmovilizado en un corsé de escayola durante el resto de su vida. A pesar de ello, la escritura siempre le acompańó y lo salvó en parte del infierno cotidiano de su enfermedad, aunque ésta dejó su huella en la visión que el escritor tuvo del mundo. Por las características y la calidad de su obra se le ha llamado el Kafka rumano. Émulo también de Bruno Schulz y Robert Walser, a diferencia de ellos escribió en una lengua minoritaria, lo cual ha tenido como consecuencia que el reconocimiento de su obra haya sido tardío.
Cercano al surrealismo, aunque con una voz absolutamente personal, Blecher mantuvo correspondencia con André Breton, que elogió su libro Cuerpo transparente y editó algunos de sus poemas en la revista Le Surréalisme au service de la Révolution. También se escribió con André Gide y Martin Heidegger, y fue amigo de Víctor Brauner, Mihail Sebastian y Saşă Pană, quien fue su albacea.
Publicó dos novelas: Acontecimientos de la irrealidad inmediata (1936) y Corazones cicatrizados (1937). La tercera, La guarida iluminada, apareció en edición póstuma en 1971. A partir de la edición francesa de 1972, todas ellas se han ido traduciendo a las principales lenguas europeas, pero es la primera vez que Cuerpo transparente se publica fuera de su país natal, desde que fuera editado en 1934. Cuerpo transparente contiene solamente quince poemas que anticipan y completan el universo de las novelas del autor rumano. En la sección final del volumen que edita Rosa Cúbica, se recogen además otros poemas publicados en revistas de la época, de modo que este pequeńo libro guarda en sí la obra poética completa de Max Blecher, traducida por primera vez al castellano, cuando se cumplen setenta ańos de su muerte.
Al referirse a la poesía, Max Blecher hablaba del valor corporal de las palabras. En su obra, éstas ya no son complejos sonoros que denominan objetos, sino que ellas mismas se transforman en objetos; el poeta rumano imagina un mundo en el que la ley de la causalidad desaparece y lo telúrico es superado por la proyección en lo astral y en el universo de las quimeras; prefiere la tentación de lo alucinante, la omnipotencia del sueńo y la primacía del inconsciente.
Su debut literario fue recibido con entusiasmo, entre otros, por su compatriota Eugčne Ionesco quien hablando de su obra dijo: "es tan singular en el panorama literario actual, habla de experiencias interiores tan poco comunes, que la indiferencia del público es signo inequívoco de su gran valor". Y afirmó también: "Blecher siente constantemente esa nostalgia esencial de la inutilidad del mundo sumergido en una permanente tristeza pero una tristeza en absoluto sentimental, sino intelectual. Con la permanente consciencia de estar preso en un mundo falso, de ser prisionero de un maleficio, aguardará con impaciencia la liberación espiritual […] El azar ha querido que el seńor Blecher no sólo tenga inquietudes metafísicas sino además talento literario, y que al planteamiento de problemas y testimonios le sigan "acontecimientos" de una poesía fantástica incomparable; ambientes creados con una sola frase o una sola imagen".
Joaquín Garrigós Bueno es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica, por la Universidad de Murcia e intérprete jurado de lengua rumana. Es también Doctor honoris causa por la Universidad del Oeste "Vasile Goldis", de Arad, Rumania. Autores rumanos traducidos al español: Liviu Rebreanu, Mircea Eliade, Emil Cioran, Norman Manea, Camil Petrescu, Vasile Voiculescu, Mihail Sebastián, Max Blecher, Liliana Popescu. Publicaciones de artículos propios en revistas literarias de España, Rumania y Méjico sobre temas de literatura rumana, en especial sobre Mircea Eliade y su obra, y la traducción. Publicación de traducciones en revistas literarias de España y Méjico (ensayo, poesía y cuento). Conferencias en el Colegio de Méjico y la Sociedad de Escritores Mejicanos, así como en el Instituto Cervantes de Bucarest. Impartición de un curso de traducción administrativa y literaria en la Universidad de Alcalá de Henares. Hoy en día desempeña el cargo de Director del Instituto Cervantes en Bucarest. Premios: Premio de la Unión de Escritores de Rumania a la mejor traducción en lengua extranjera en 1998 de una obra literaria rumana por el libro La noche de San Juan; Premio Poesis de traducción, Satu Mare, Rumania, 2006; Premio de traducción del Festival Días y Noches de Literatura, Rumania, 2007. Condecoraciones: Orden del Mérito Cultural, con el grado de Comendador, concedida por la Presidencia de Rumania el 16-1-04, por la contribución a la difusión de la literatura rumana en el extranjero. Medalla Conmemorativa "Mircea Eliade" concedida por la Presidencia de Rumania el 20-9-06, por la contribución a la difusión de su obra.
- 23 de abril, 22:00 h, en Círculo de Bellas Artes - La Pecera, para el proyecto: Café Europa "Las literaturas europeas en versión original", con la participación de Cecilia Stefanescu y Denisa Comanescu de parte de Rumania.
- 24 de abril, 12:00 h, en el Instituto Cultural Rumano de Madrid (c/ Marqués de Urquijo, 47), para la presentación del volumen bilingüe "Cuerpo transparente" de Max Blecher.
- 24 de abril, 19:30 h, en el Centro de Arte Moderno (c/ Gobernador, 25), para la presentación del volumen bilingüe "Regreso del exilio" de Denisa Comanescu.