Ana Blandiana, una de las más prestigiosas poetas rumanas contemporáneas, estará en España del 24 al 29 de noviembre de 2014. La autora hará una gira para presentar su último libro publicado en español, el poemario Mi Patria A4, traducido por Viorica Patea y Antonio Colinas, y publicado por la Editorial Pre-Textos. La podemos encontrar en Pamplona, Salamanca y Madrid.
Ana Blandiana participará en los siguientes actos:
• el martes 25 de noviembre, a las 19.45 h, en la Librería Auzolan (C/San Gregorio, 3, Pamplona). Invitados: el escritor y crítico literario Roberto Valencia, la traductora Viorica Patea y la propia autora. El acto está organizado en colaboración con el Foro Auzolan y la Editorial Pre-Textos.
• el jueves 27 de noviembre, a las 19.00 h, en la Universidad de Salamanca, en el Aula Unamuno del Edificio Histórico (C/ Libreros, 21, 37008 Salamanca). Invitados: junto con la autora, los traductores Antonio Colinas y Viorica Patea y la profesora y especialista en literatura hispano-américana Francisca Noguerol. El acto está organizado en colaboración con la Universidad de Salamanca y la Editorial Pre-Textos.
• el viernes 28 de noviembre, a las 19.00 h., en La Casa Encendida (C/Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid). Invitados: la traductora Viorica Pâtea, Manuel Ramírez y los poetas Andrés Catalán, Juan Carlos Mestre, Natalia Carbajosa y Ana Blandiana. El acto está organizado en colaboración con Casa Encendida y la Editorial Pre-Textos.
***
Ana Blandiana
Mi patria A4 (ed. bilingüe)
Traducción de Viorica Patea, Antonio Colinas
Editorial Pre-Textos, 2014
Libro publicado con la ayuda del Instituto Cultural Rumano, dentro del programa de subvenciones para la traducción y edición.
***
Ana Blandiana (n. 1942) poetisa, prosista y ensayista, es una de las conciencias artísticas y cívicas más importantes en el panorama de la literatura rumana contemporánea. Es la poetisa rumana actual más internacional (de su obra se han traducido cincuenta y nueve libros en veinticuatro lenguas).Desde el comienzo, su trayectoria literaria ha sido ardua y llena de obstáculos y ha estado marcada por repetidas persecuciones por parte de las autoridades. Destacada opositora al régimen de Ceausescu, Blandiana forma parte de aquellos escritores que concibieron la función del escritor como la de ser testigo de su tiempo y la literatura como una forma de resistencia moral ante las vicisitudes de la historia. En su obra el destino personal es emblemático de un destino colectivo. Sus versos expresaban el sufrimiento de todos y daban voz a los que no la tenían. Sus poemas se copiaron a mano, en samizdat, y circularon en miles de ejemplares. Su registro literario varia de la expresión mística a la autobiografía, del tono confesional al de una conciencia obligada a dar testimonio en nombre de las víctimas del “terror de la historia”.
Ana Bandiana debutó con la generación de los neomodernistas rumanos que en los años sesenta aprovecharon el relativo deshielo político para reanudar el diálogo –interrumpido por el paréntesis del proletcultismo– con los poetas modernistas de entreguerras (George Bacovia, Lucian Blaga, Tudor Arghezi y Ion Barbu). En protesta a la ideología impuesta oficialmente, este grupo adopta un lenguaje metafórico y hermético, aspira a la poesía pura y se distingue por la reflexión filosófica con acentos metafísicos.
De naturaleza romántica, contemplativa y visionaria, la poesía de Blandiana aspira hacia un lirismo de las esencias y cultiva un tono sincero y espontáneo de inflexiones metafísicas impregnado por un acuciante sentido de la responsabilidad. Se debate entre la aspiración hacia una pureza ideal y las formas degradadas de su existencia social e individual. La gravedad melancólica de su poesía surge de la tensión entre la conciencia de la pureza primigenia y la de un mal existencial. El conocimiento adquiere forma de ascesis y recogimiento en la contemplación melancólica. Blandiana intenta romper la falsa verosimilitud de las cosas con el fin de hallar su halo de misterio inalterado.
En 1989, después de la caída del régimen comunista, Blandiana fue una voz importante de creación de la sociedad civil. Fundó y presidió el movimiento Alianza Cívica (1991-2001) que contribuyó a la democratización del país. En 2009, por su contribución a la cultura europea y su lucha contra la injusticia, Blandiana fue condecorada con la más alta distinción de la República Francesa, la Légion d’Honneur. Bajo la égida del Consejo de Europa, Ana Blandiana dirige junto con su marido, el también escritor y ensayista, Romulus Rusan, el “Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia” ubicado en la ciudad de Sighet en el norte de Rumanía. Este museo que es también una institución dedicada de investigación de la historia es considerado el tercer museo de la conciencia europea después del memorial de Normandía y el museo de Auschwitz.
Premios: Ana Blandiana ha recibido numerosos galardones nacionales e internacionales: Premio de Poesía de la Unión de Escritores de Rumanía (1969), Premio Narrativa de la Asociación de Escritores de Bucarest (1982), Premio Nacional de Poesía “Mihai Eminescu” (1997), Premio “Opera Omnia” de la Unión de Escritores de Rumanía (2001), Premio Gottfried von Herder (Viena 1982), Premio Internacional de Literatura Vilenica (Eslovenia 2002), Premio Internacional de Poesía Camaiore (Italia 2005), Premio Especial de Poesía “Giuseppe Acerbi” (Modena 2005). Después de la revolución de 1989 asumió la presidencia del PEN Club rumano, de cuya reorganización se hizo cargo en 1990. Es miembro de la Academia Europea de Poesía (Luxemburgo), de la Academia de Poesía “Stéphane Mallarmé” (Paris, 1997) y se encuentra entre los miembros fundadores de la Academia Mundial de Poesía (UNESCO, Verona, 2001). Obras en español: En lengua española su escritura está representada por: una Antología poética bilingüe. Cosecha de Ángeles (Colección Cosmopoética. Lucena: Córdoba, Juan de Mairena, 2007), dos volúmenes de prosa fantástica, Proyectos de Pasado (Cáceres: Periférica, 2008) y Las cuatro estaciones (Cáceres: Periférica, 2011); y el poemario Mi patria A4 (Valencia: Pre-Textos, 2014).Sus libros de poemas: La primera persona del plural (1964), El talón vulnerable (1966), El tercer misterio (1969), Octubre, noviembre, diciembre (1972), El sueño dentro del sueño (1977), Ojo de grillo (1981), Estrella de presa (1985), La arquitectura de las olas (1990), Mi patria A4 (2011); Novela: El cajón de los aplausos (1992); Ensayos: El miedo a la literatura (2006).
Ana Blandiana:
“Existimos sólo en la medida en la que somos testigos de la historia, de una historia que a su vez existe sólo en la medida en la que somos sus testigos.”
“Antes de llegar a ser una escritora conocida, fui un nombre prohibido.”
“Mientras la justicia no logre ser una forma de memoria, la memoria sola puede ser una forma de justicia.”
“Cuanto más difícil de vivir me resultaba la vida, tanto más interesante y soportable se volvía la escritura… Es evidente que dependemos de unas fuerzas sobre las que no podemos influir. Me sentía humillada, a pesar de estar orgullosa de que me habían elegido como sujeto y materia prima para el funcionamiento de sus mecanismos maravillosos. Soñaba con ser escritora. … ¡Ni que hubiera dependido de mí! De mí dependió sólo ––porque cada escritor profesional utiliza en el proceso de la escritura todo su ser–– intentar transferir en prosa lo que había aprendido en la poesía: que las palabras no son tan importantes como sus sombras y que las palabras que han vendido su alma no tienen sombra.”