EL MAR NEGRO: GEOPOLÍTICA DE UNA REGIÓN ENCRUCIJADA DE CAMINOS
La obra que presentamos, necesaria para la aproximación del lector y del estudioso español, a la realidad de la Europa Oriental, es una síntesis geopolítica, económica y geoestratégica de la región del Mar Negro en Europa, en el contexto de un mundo turbulento, en continua transformación.
Se trata de una investigación – ensayo, cuyo objetivo central es presentar, describir y analizar la región del Mar Negro, una encrucijada de caminos, mezcla de etnias, culturas y civilizaciones, que comprende países tan importantes para el escenario geopolítico del siglo XXI, como Rusia, que intenta redefinir su papel de potencia en un mundo convulso, Turquía, "caballo de Troya" entre Occidente y Oriente, con el corazón partido entre sus valores ancestrales y el deseo de aproximación a la Unión Europea (UE), Rumania y Bulgaria, pilares de estabilidad en la región, Armenia, Azerbaiján y Georgia – más conocidos como países "del Cáucaso" que se encuentran en el camino de las grandes rutas de hidrocarburos, Ucrania, país dividido entre las tendencias prooccidentales y pro - rusas, pero también países como Moldavia, Grecia y Albania.
Se identifican los principales cambios ocurridos en la región después de la caída del sistema totalitarista, los factores explicativos y los problemas geopolíticos y geoestratégicos: tensiones, conflictos, rivalidades, pero también deseos de cooperación e integración en el mundo de valores occidentales.
En la primera parte, se echa una breve mirada sobre el Mar Negro, insertándolo en el contexto geopolítico internacional y en el marco de los cambios más recientes. En este ámbito, se presentan los elementos de identidad históricos, culturales y los elementos geográficos y geopolíticos característicos a través de un recorrido por la historia remota del mar, por su pasado y por su presente.
En la segunda y la tercera parte, se reflexiona sobre el proceso de crisis y fragmentación que se vive en la cuenca del Mar Negro, analizando los procesos de transición hacia la democracia y la economía del mercado de los países del área, las tensiones existentes, los conflictos, los actores y las estrategias de actuación. Se presenta la importancia de las rutas de oleoductos y gaseoductos que atraviesan la región, destacando los intereses de las grandes potencias globales y regionales. La reforma que viven los países de la cuenca del Mar Negro se traduce también en un acercamiento de los mismos a las principales instituciones y organizaciones políticas y económicas internacionales, como la Unión Europea, o la OTAN. Por ello, la última parte de la obra está dedicada a las esperanzas de la integración, analizando y presentando, además de la organización regional de la Cooperación Económica del Mar Negro, las relaciones con las estructuras europeas y atlánticas.
Este libro es un homenaje al mar. Y si bien, a menudo, el mar es el pretexto, la obra pretende que el lector disfrute de la travesía, del viaje por la inmensa estepa, de ese mar desgarrado por la historia pero bello, de la emoción y del conocimiento. Porque alrededor del Mar Negro, la mirada queda fascinada y reúne en el sonido de las olas, aquellas voces cuyo eco atraviesa las fronteras. Navegaremos, pues, sobre un mar de historia cuajado de mestizajes étnicos y emocionales que poseen el tesoro común de haber sido alguna vez o siempre, nexo entre Europa y Asia, entre el Oriente y el Occidente.
La autora, Silvia Marcu – rumana de nacimiento, española de "adopción", es Doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (2000) con una tesis sobre Rumania en el contexto geopolítico de Europa. Autora de libros: "Un puente latino sobre Europa. Las relaciones Rumania-España" (Instituto Cultural Rumano, Bucarest, 2005), "Rumania territorio olvidado; Procesos de transición e integración: 1989-2005" (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2005) y de numerosos artículos científicos con una temática que abarca la geopolítica del espacio de la Europa Oriental, las relaciones internacionales y la inmigración, actualmente, desarrolla su actividad profesional y científica en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Madrid.