- 26 June 2024
- Etichete Andreea Răsuceanu POLIROM Libros Feria del Libro de Madrid Entrevista
MADRID, 25 Junio de 2024 (EUROPA PRESS)
La escritora rumana Andreea Rasuceanu, quien acaba de publicar en castellano la novela ‘El viento, el espíritu, el aliento’ (Editorial Confluencias), ha destacado que la generación de autores contemporáneos a la que pertenece escriben sobre el régimen comunista porque "todavía quedan algunas cosas que deben explicarse y asimilar".
"Me he dado cuenta de que especialmente para mi generación, personas que tienen alrededor de 40 años, hay cosas que todavía debe entender. Nosotros no vivimos plenamente el comunismo, éramos niños cuando se produjo la revolución, teníamos 10 o 12 años, pero tampoco somos ajenos como las nuevas generaciones que solo han leído sobre el comunismo o han escuchado historias familiares", ha señalado en una entrevista con Europa Press la autora.
Rasuceanu, quien ha visitado España con motivo de la Feria del Libro de Madrid, considera que no se puede forzar a los escritores a no abordar un tema determinado, o viceversa, ya que la escritura, sobre todo la creativa, es un "fenómeno orgánico, natural", y su generación "vuelve inevitablemente" a esos primeros años de vida.
"Sería imposible, completamente artificial, escribir sobre tu pasado sin hablar también sobre el régimen político en el que viviste en esa época y el modo en que lo percibiste", ha indicado Rasuceanu, que no se ha aventurado a pronosticar hasta cuándo los autores rumanos seguirán narrando su pasado más reciente, el régimen de Nicolae Ceausescu.
‘El viento, el espíritu, el aliento’ es su segunda novela tras ‘Una forma de vida desconocida’, también de la Editorial Confluencias y traducida al castellano por José Francisco Arcenegui, pero su carrera literaria se ha basado principalmente en estudios académicos y en la crítica literaria con publicaciones como ‘El Bucarest de Mircea Eliade’.
En ‘El viento, el espíritu, el aliento’, Rasuceanu cuenta la tragedia de una familia sumida en la incertidumbre y la ausencia de quienes emigraron durante los años del comunismo, un tópico recurrente entre los escritores rumanos contemporáneos, con subtemas como la censura, los abortos clandestinos o el exilio.