RECOMENDACIÓN: Panaït Istrati, “El pescador de esponjas. Páginas autobiográficas”

El pescador de esponjas», a medio camino entre la novela de viajes y la autobiografía, consta de cinco relatos que aún hoy dejan boquiabiertos de admiración a los lectores por su irresistible calidez, y al mismo tiempo sobriedad tan características del autor, que se ve confirmada en la intensidad de la descripciones de los paisajes y la acción. El protagonista es el joven Adrien Zograffi, un viajero vagabundo que va intimando con diversos personajes con un denominador común: viven al margen de la sociedad. A través del diálogo con estos se desarrollan los distintos episodios que conforman el libro. En el primero de ellos, que da título a la obra, narra la dureza y las condiciones indignas de uno de los trabajos que se vio obligado a realizar uno de sus compañeros de viaje: pescador de esponjas. En este oficio el pescador debía de zambullirse y bucear, con el poco aire que podía contener en sus pulmones, hasta el fondo del mar para arrancar las esponjas. Al continuar sus aventuras, Adrien encontrará a un artista que le propondrá recorrer mundo, será polizón y viajero en busca de nuevas experiencias, se convertirá en boxeador farsante y mostrará su preocupación por la libertad y el sometimiento del hombre. En este Mil y una noches* del siglo XX descubrimos un mundo no tan lejano en la otra orilla del Mediterráneo.
Este héroe vagabundo, en el sentido más amplio, cultiva el gusto por las relaciones, el descubrimiento y la sorpresa... a pesar de padecer las malaventuras del buscavidas. El mismo sentimiento se despierta en uno de sus improvisados amigos haciéndole exclamar: «¡Quisiera vagar contigo, ver mundo!». Los encuentros y las dificultades que se presentan confirman que la vida nunca se resuelve, se decide a cada paso y que en esa búsqueda puede encontrarse lo realmente importante.
Escrito desde la experiencia vital del autor, «El pescador de esponjas» constituye también un testimonio sobre las condiciones indignas de vida que llevaron a Istrati a comprometerse políticamente, transformando los pasos de su existencia en crónica social. Su literatura muestra la brutalidad del mundo con personajes maltratados y excluidos de la sociedad, en una lucha revulsiva por la emancipación humana.

Nacido en Rumanía en 1884, hijo de una lavandera y de un bandolero griego al que no llegó a conocer, Panaït Istrati vivió une existencia novelesca y errante que encuentra reflejo en sus obras. Vagabundo, autodidacta y revolucionario, la mayor parte de su obra no la escribió en su lengua materna, sino en francés. Disfrutó de un periodo de celebridad: revistas como «L'Humanité» y «Le Figaro» reseñan sus libros, participa en congresos, pronuncia conferencias… Su novela «Codine» -premiada en Cannes- fue llevada al cine por el director francés Henri Colpi. A raíz de su postura crítica respecto al comunismo de Stalin, fue acusado de traidor por la izquierda intelectual francesa. Murió en 1935, aquejado de tuberculosis, en un sanatorio de Bucarest.
En España la recepción de sus obras ha sido abundante, aunque significativamente restringida a las décadas de los treinta y los setenta, cuando vieron la luz hasta nueve traducciones de sus narraciones. En la actualidad, solo dos de sus novelas pueden encontrarse en librerías, «Kyra Kyralina» y «El tío Anghel», ambas en un solo volumen publicado por Pre-Textos en 2008." (cubiertas del libro de Panaït Istrati, "El pescador de esponjas. Páginas autobiográficas")

Autor: Panaït Istrati
Título: "El pescador de esponjas. Páginas autobiográficas"
Título original: "Le pêcheur d'éponges" (París, Les Éditions Rieder, 1930)
Traducción: Ernesto de los Reyes
Editorial: Libros de la Ballena
ISBN 978-84-8344-197-8
Año: 2011
No. páginas: 130