
Lunes 9 de febrero de 2015, a las 19.00h, en el Palau Macaya, en Barcelona, tendrá lugar la conferencia del escritor Norman Manea: "La Europa del Este en la Europa del siglo XXI", segunda sesión del ciclo de conferencias "El futuro de Europa", organizado por el "Espai d'Humanitats. Mediterrània i Europa", una iniciativa de la Maleta de Portbou.
La Editorial Galaxia Gutenberg le acaba de publicar en español, La quinta imposibilidad. Judaísmo y escritura con el que obtuvo el IV Premio Internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre. Traducción y notas de Susana Vásquez y Víctor Ivanovici.
La quinta imposibilidad es una compilación de ensayos donde se explora el lenguaje y el pensamiento del escritor, profundizando en temas como el judaísmo europeo anterior al Holocausto, la situación de Europa del Este tras el hundimiento del comunismo o la disidencia intelectual y la censura en los regímenes totalitarios. Para ello, Norman Manea se sirve de la gran tradición literaria judía. Nos sumerge en las obras de Kafka, de donde procede el título haciendo alusión a las cuatro imposibilidades de escribir formuladas por Kafka. Crea un diálogo imaginado entre Paul Celan y Benjamin Fondane como contrapunto a la “Conversación en la montaña”. Evoca su amistad con grandes exponentes de la literatura judeo-norteamericana como Saul Bellow y Philip Roth. Analiza la obra de autores como Sholem Aleijem, Bruno Schulz, Giorgio Bassani, Aharon Appelfeld y Danilo Kiš. De igual forma, en La quinta imposibilidad hace alusión a la obra de Mihail Sebastian, escritor rumano escasamente conocido.
Norman Manea (Bucovina, 1936) escritor rumano que actualmente vive en Nueva York y combina su actividad literaria con la docencia. Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha recibido varios galardones como el MacArthur Prize (1992), el National Jewish Book Award (1993), el Nonino (2001), el Napoli (2004), entre otros. Su mirada crítica y el distanciamiento irónico son dos constantes en sus libros tanto de narrativa como de ensayo
El escritor es siempre el “sospechoso”, el exiliado por excelencia. En el caso de Manea esta definición coincide plenamente con el contenido de su biografía y de su obra. Fue deportado de niño, junto a su familia de origen judío, a un campo de concentración nazi hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.