Encuentro informal con traductores de literatura rumana al español

Con motivo de la participación de Rumanía como País Invitado de Honor en la Feria Internacional del libro LIBER 2011 e integrado en el marco de los eventos organizados por el Instituto Cultural Rumano de Madrid bajo el título "2011. Ano de la literatura rumana en España", el Instituto Cultural Rumano organiza un encuentro informal con traductores de literatura rumana al español, que se celebrará en la sede del ICR Madrid (C/ Marqués de Urquijo nº 47, 1º dcha). Participan: Cătălina Iliescu Gheorghiu, Natalia Izquierdo, Joan Llinàs Suau, Alberto Madrona Fernández, Mariano Martín Rodríguez, Xavier Montoliu, Dan Munteanu Colán, Enrique Nogueras, Marian Ochoa de Eribe Urdinguio, Ioana Zlotescu.


Cătălina Iliescu Gheorghiu (nacida en Bucarest en 1966) es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Traducción e Interpretación y directora de la Sede "Ciutat d'Alacant". Estudió Filología Hispánica e Inglesa en la Universidad de Bucarest, se trasladó a Alicante en 1990, donde cursó los estudios de tercer ciclo, completó el perfil de sus lenguas extranjeras con el valenciano y comenzó su andadura académica en 1997 como profesora ayudante del Departamento de Filología Inglesa. Realizó cursos de postgrado en las universidades de Lovaina, Manchester y "Heriot Watt" (Edimburgo) y se doctoró en estudios ingleses por la Universidad de Alicante en 2002. Es Intérprete Jurado de rumano por el MAEC desde 1995 y presidenta de la asociación cultural ARIPI: AMIGOS DE RUMANIA PARA LA INICIATIVA Y PROMOCIÓN DE INTERCAMBIOS CULTURALES desde enero de 2005 (www.aripi.es). Dentro de sus líneas de investigación (la lingüística pragmática aplicada a la traducción del discurso dramático, los estudios traductológicos comparativos, la interpretación y su docencia, la comunicación intercultural en el contexto de la migración actual), la profesora Iliescu ha publicado una treintena de artículos y ha participado en medio centenar de congresos, dirigiendo actualmente varias tesis doctorales. Como profesora invitada, impartió clases en las universidades de Bucarest, Oradea, Alcalá de Henares y Jaume I de Castellón.
Es miembro del IULMA (INSTITUTO INTERUNIVERSITARIO DE LENGUAS MODERNAS APLICADAS), evaluadora de la revista científica LAIC, miembro del comité científico de la Editorial "Institutul European" y de la revista EURO-LIMES (ambas de Rumanía), miembro de AVIC (Asociación Valenciana de Intérpretes de Conferencia), asesora para la línea intercultural de la Editorial Santillana, coordinadora del área de LENGUA RUMANA en la Licenciatura de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, donde se realizan por cuarto año consecutivo las pruebas oficiales de rumano (proyecto pionero en el mundo, fuera de las fronteras de Rumania) organizadas por la UA junto con el Instituto de Lengua Rumana (ILR)- Ministerio de Educación Rumano.
Es autora del libro "Introducción a la Interpretación. La Modalidad Consecutiva" (2002, 2005) y su homólogo "Introducere în interpretare. Modalitatea consecutivă" (2006) y editora de "Duplicidad comunicativa y complicidad creadora en la traducción del teatro" (2005), así como del Special Issue "Lost in Interpretation. Intercultural Matters to approach integration of migrating minorities. An interdisciplinary view" (2007), o "Teatro con voz de mujer" (2008) y co-editora de: "Las univer-ciudades del siglo XXI: traducción y globalización" (2010) y de "El papel de la traducción en el discurso de la rumanidad desde una perspectiva diaspórica" (2011).
Ha publicado traducciones de ensayo, poesía, narrativa breve, novela y teatro desde y hacia el rumano (véase documento adjunto).
Ha recibido el Diploma de reconocimiento del Gobierno de Rumania por la labor desarrollada en pro de la cultura rumana en España (entregado por el Alto Comisionado para la Diáspora, D.Petre Roman) y el Premio del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumania por el apoyo a la lengua y valores culturales rumanos (entregado por la Embajadora de Rumania en España, Dª Maria Ligor).

Natalia Izquierdo López (nacida en 1973) es doctora en Ciencias de la Información por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (2003), con la tesis doctoral: La dialéctica de la subjetividad en E. M. Cioran. (Calificación. Sobresaliente Cum Laude.) y licenciada en Ciencias de la Información por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Pontifica de Salamanca (1997). Ha sido becada en 2005 por el Instituto Cultural Rumano con una Beca de Documentación por el proyecto "Tânăra generaţie. Humillación y grandeza. La revolución cultural de una generación herida en el periodo de entreguerras", consagrado al estudio de escritores rumanos como Mircea Eliade, Mihail Sebastian, Panaït Istrati, E. M. Cioran, Camil Petrescu, etc. y en 2006 con una Beca de Traductores en formación. En la actualidad es profesora de Lengua Castellana y Literatura (ESO. Región de Murcia). Es miembro desde sus orígenes del Grupo de Investigación (I+D): "Mujeres y cambio social en la España contemporánea" (Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid), consagrado a estudios de sociología de género, en el marco del cual trabaja ahora mismo en el proyecto: "Mujeres, cambio social y formas de subjetivación", ocupándose en su caso del estudio de la obra y escritos autobiográficos de varias escritoras españolas de la posguerra.
Traductora de la revista sobre cultura y literatura rumana, Letras rumanas, cuyo primer número verá en breve la luz en España.
Desde 2006 viene realizando tareas de traducción del rumano al castellano. Entre otros títulos, ha traducido la obra de Horia-Roman Patapievici: Los ojos de Beatriz. ¿Cómo era realmente el mundo de Dante?; ed. Siruela, Madrid, 2007. En estos momentos, trabaja en este ámbito en varios proyectos (ensayo, prosa y poesía) para otra editorial española.
Fruto de su interés por la cultura y literatura rumana es, entre otros, su ensayo sobre la obra poética de Ana Blandiana: Ana Blandiana. La "utopía silvestre" como último reino. El éxtasis de la muda luminosidad y el ardor del silencio, que publicará en breve en una revista poética española.
Asimismo, desde hace un tiempo viene impartiendo numerosas conferencias relativas a la cultura y la literatura rumana y a los estudios sobre sociología de género.

Joan Llinàs Suau (Palma de Mallorca, 1973) es licenciado en Filología Catalana por la Universitat de les Illes Balears y Bachelor of Arts with honours in Hispanic Studies with Catalan Philology por The University of Sheffield. Estudios de doctorado y máster (UNED) en adquisición de segundas lenguas. Traductor de "Degete mici" ("Dedos meñiques", Acantilado) de Filip Florian al castellano, de Josep Pla al rumano ("Nocturn de primavera", RAO, junto con Anca Barbulescu), de Ioana Ieronim al catalán ("Zmeie peste munte – Estels muntanya enllà", Meronia, Bucarest) y de una antología de relatos de autores de las Illes Balears al rumano (Meronia, Bucarest). Traductor al rumano de una guía de conversación para aprender catalán (Govern de les Illes Balears) y de una guía de conversación para aprender español (Aramis, Bucarest). Ha realizado asimismo traducciones al castellano, catalán y rumano para diversas editoriales e instituciones (Instituto Cultural Rumano, UNITER, Universitat d'Alacant, Universitat de Barcelona, etc.), ha realizado tareas de traducción y corrección de textos (Consell Insular de Mallorca) y ha participado en el XIII Seminario de Traducción Poética (rumano-catalán, 2004) organizado por la Institució de les Lletres Catalanes.
En el 2011 ha sido miembro de la comisión del Instituto Cultural Rumano para el otorgamiento de becas a traductores y de subvenciones para traducciones del rumano a otros idiomas.
Desde el año 1998 es lector de catalán del Institut Ramon Llull en la Universidad de Bucarest, donde ha impartido clases de catalán y castellano y diferentes cursos teóricos, también de teoría de la traducción. Asimismo ha colaborado con la Universidad de Piteşti y con el Instituto Cervantes, donde también enseña rumano a hispanohablantes. Ha publicado diversos artículos en congresos sobre temas relacionados con la fonética y fonología, la sociolingüística y la adquisición de segundas lenguas; ha impartido diversos cursos de formación de español como segunda lengua a profesores rumanos y moldavos.
Ha participado en la organización de actos de promoción de la cultura catalana en Rumanía y para el Institut Ramon Llull.

Alberto Madrona Fernández. Nacido en Madrid en 1971. Máster en Enseñanza de E/LE por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, con la memoria final "Aspectos sociolingüísticos y pragmáticos de los sistemas de los alocutivos de cortesía en español y en rumano. Estudio analítico-contrastivo". Doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis "Los niveles espaciales en la obra de Mihail Sadoveanu". En 1994 es enviado por el Ministerio de Educación de España a la primera sección bilingüe de Rumanía en el liceo Miguel de Cervantes de Bucarest, donde permanece hasta 1997, impartiendo clases igualmente en el Instituto Cervantes de dicha ciudad. De 1997 a 2000 es lector AECID en la Universidad de Craiova, colaborando también con la Universidad de Bucarest. De 2000 a 2002 trabaja en la Universidad de Islandia. En 2002 entra a formar parte de la plantilla del Instituto Cervantes de El Cairo (Egipto). Entre 2005 y 2010 es Jefe de estudios del Instituto Cervantes de Tel Aviv (Israel), trasladándose en 2010 al Instituto Cervantes de Lisboa. Desde septiembre de 2011 disfruta de un año sabático, siendo colaborador de la Universidad Católica de Braga (Portugal). Entre sus publicaciones, relacionadas con la lengua y cultura rumanas, destacan:
2010, "Neologismos de origen hispano en rumano", Actas del I Congrés Internacional de Neologia en les Llengües Romàniques, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (España)
2009 (libro), (en colaboración con Rafael Pisot) Diferencias de usos gramaticales entre el español y el rumano, Edinumen, Madrid
2005, "Al patrulea picior al mesei", Philologica Jassyensia, año I, nº 1-2, Alfa, Iasi (Rumanía)
2004, "La lengua como instrumento narrativo en El hacha de Mihail Sadoveanu", Analele Universitatii Bucuresti, Limbi si Literaturi Straine, Anul LIII
2004, "Español para rumanos o cómo sacar partido a la consanguinidad", Cuadernos Cervantes, nº 52, Madrid
2002, "Problemas de la traducción de los pronombres de tratamiento rumanos", Romansk Forum, Universidad de Oslo, nº16 (publicado en www.uio.no)
2002, "¿Traduttore-traditore? Algunos ejemplos ilustrativos del rumano al español en la novela El hacha de Mihail Sadoveanu", Documentos de Español Actual, Publicaciones del Departamento de Lengua Española-Universidad de Turku (Finlandia), nº 3-4
2002, "N-a fost aşa întotdeauna: câteva pilde din literatură", Columna, Publicaţie a Lectoratului de Limba Română-Universitatea din Turku (Finlandia), nº 16, noviembre
2001, Corrector de la parte española del Diccionario políglota rumano-inglés-francés-alemán-italiano-español, Editorial Teora, Bucarest
1999, Redactor de la Revista Tal como somos, tal como éramos de la Asesoría Lingüística de la Embajada de España en Bucarest, destinada a los profesores de español de Rumanía, nº 1.

Mariano Martín Rodríguez (Toledo, 1966) es doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis El teatro de lenguas románicas en Madrid (1918-1936) y licenciado en Lenguas y Literaturas Románicas por la misma universidad. Ha enseñado lengua y literatura españolas en la Université des Sciences Humaines de Strasbourg (Francia) (1994-1995). Actualmente trabaja como traductor para la Comisión Europea en Bruselas (desde 1995). Ha publicado libros y numerosos artículos en publicaciones científicas en el campo humanístico en España y en el extranjero, incluida Rumanía. Como contribución a la doble tarea de estudiar algunos aspectos menos tratados de la literatura rumana en su período de apogeo, el interbélico, y de dar a conocer la originalidad y el valor de la producción rumana de Eugène Ionesco, publicó en forma de edición bilingüe Destellos y teatro - Sclipiri şi teatru, gracias a la amable autorización de la Sra. Marie-France Ionesco y la reedición bilingüe, en la colección de clásicos de la crítica moderna de la editorial Cuadernos de Langre, de la biografía paródica de Victor Hugo (Hugoliada, 1935-1936) escrita por el joven e iconoclasta Eugène Ionesco. Su sueño de traducir ficción especulativa rumana se cumplió cuando Francisco Arellano, editor de La biblioteca del laberinto, le propusó traducir La cuadratura del círculo, de Gheorghe Sasarman, una colección de relatos-descripciones de ciudades imaginarias cuyo valor ha reconocido, por ejemplo, la prestigiosa escritora norteamericana Ursula K. Le Guin, quien va a publicar su traducción de varios relatos de este colección de Sasarman hecha sobre todo a partir de su versión española.

Xavier Montoliu Pauli es licenciado en Filología Catalana por la Universitat de Barcelona. Estuvo de lector de catalán en la Universidad de Bucarest y en la de Toulouse Le Mirail. Posteriormente trabaja como gestor cultural en el campo de la promoción de la literatura catalana desde la Institució de les Lletres Catalanes de la Generalitat de Catalunya. Ha colaborado con la Editura Meronia de Bucarest en el proyecto de traducciones del catalán al rumano. Ha traducido al castellano: Petre Solomon: "La dimensión rumana de Paul Celan".
Dan Munteanu Colán (1944, Şoşdea, Rumanía) es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Bucarest con "Matrícula de Honor" (1967) y doctor en Filología Románica por el Instituto de Lingüística de Bucarest (1981). En 1967, publicó el primer diccionario rumano-español de Rumanía, elaborado en colaboración con Constantin Parii.
Desde 1971 hasta 1990 trabajó como investigador científico en el Instituto de Lingüística de la Academia Rumana, y, paralelamente, impartió clases de traducción literaria en la Universidad de Bucarest (de 1975 a 1990) y de lengua española en la Escuela de Idiomas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía (de1985 a 1987).
En 1990, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España le concedió una beca por para hispanistas extranjeros y trabajó con Manuel Alvar en Madrid; el curso académico 1990-1991 impartió un curso de lengua y cultura rumanas como profesor visitante en la Universidad de Oviedo y durante el curso académico 1991-1992, fue invitado a impartir un curso de lingüística románica como profesor visitante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En 1995, las autoridades españolas le concedieron la nacionalidad española por "carta de naturaleza", con recomendaciones de importantes personalidades de la vida cultural española, y desde 2003 es catedrático de Filología Románica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Ha traducido más de cincuenta obras fundamentales de la literatura española e hispanoamericana y ha publicado hasta la fecha más de cincuenta libros (lingüística, crítica literaria, gramáticas, diccionarios y manuales), más de 200 estudios (capítulos de libro y artículos) y más de sesenta reseñas y notas bibliográficas sobre temas lingüísticos (fonología románica comparada, léxico románico comparado, génesis de las lenguas románicas, contacto lingüístico e interferencias, español de América, español de Canarias, lenguas criollas, lingüística textual, paremiología); literarios (Leopoldo Alas Clarín, José Ortega y Gasset, Antonio Buero Vallejo, Ernesto Sábato, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Jorge Amado, etc.) y de arte plástico. También ha impartido varias conferencias en numerosas universidades españolas y extranjeras y ha presentado ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
Sus dominios predilectos de investigación son: lingüística románica, contacto lingüístico, pidgins y lenguas criollas, lingüística textual, español de América, español de Canarias, lexicografía y paremiología.
Su labor ha sido galardonada en Rumanía y España con varios premios.

Enrique Nogueras. Nacido en Granada 1956, es licenciado en Filología Clásica y Filología Románica por la Universidad de Granada, en la que se doctoró en la segunda especialidad con una tesis sobre la Tradición Clásica en la poesía de Fernando Pessoa, Carles Riba y Luis Cernuda. Siguió cursos en las universidades de Coímbra y Lisboa y fue becario del ICALP (hoy Instituto Camões). Después de ejercer la docencia de las lenguas clásicas durante varios años en centros de enseñanza secundaria se incorporó al Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Galaico-Portuguesa y Catalana de la Universidad de Granada, de la que es profesor Titular de Filología Románica desde 1993 y de cuyos programas de doctorado fue coordinador entre 1994 y 2002. Ha traducido, entre otros a Fernando Pessoa (Sobre Arte y Literatura, Madrid, Alianza) y António Vieira (Historia del futuro, Madrid, Cátedra) o Luisa Costa Gomes. Es coeditor de sendos volúmenes dedicados a Tirant Lo Blanch y Ausiàs March. Es autor también de trabajos sobre poesía contemporánea románica (Pessoa, Carles Riba), Tradición Clásica y Medieval, poesía románica medieval y su traducción (especialmente sobre Ausiàs March y Petrarca). En los últimos años, después de una larga enfermedad, también se ha ocupado de poesía actual en lengua española (una recopilación de sus trabajos en este campo aparecerá en los próximos meses) y se ha interesado crecientemente por la Literatura y Cultura Rumana y sus relaciones con la Española, siguiendo cursos de Lengua Rumana e impulsando la presencia de aquellas en la Universidad de Granada (Primeras Jornadas Internacionales de Lengua y Literatura Rumana, Jornadas sobre el centenario de Mircea Eliade, creación con Ioana Gruia de la asignatura "Introducción a la Lengua y la Literatura rumana", creación del Lectorado de Lengua Rumana por el ILR, conferencias de Marius Sala, Omar Lara, Dinu Flamând). Actualmente prepara la edición de la actas de las citadas jornadas y revisa su primera traducción del rumano al español, la obra teatral Crize de Mihai Ignat. Algunos poemas suyos han aparecido en revistas o volúmenes colectivos. Para los primeros meses de 2012 está prevista la aparición de los poemarios Quince días de marzo, Los pliegues de la rosa, colección de sonetos de la que ya se adelantó una plaquette en 2005 y de un extenso poema titulado De la resurrección. Es miembro de la Asociación Hispánica de Literatura medieval (AHLM) Sociedad Española de Literatura General y Comparada y Asociación Andaluza de Semiótica. Forma parte del consejo de redacción de las revistas Vita nuova. Revista de letras europeas y El Genio Maligno. Revista de humanidades y ciencias sociales.
Marian Ochoa de Eribe Urdinguio (Bilbao, 1964) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto (1987) y Doctora en Literatura Comparada con una tesis dedicada al estudio de la influencia de Walt Whitman en la poesía española de posguerra (1992). Entre 1993 y 1997, ocupa el primer lectorado de español en la Universidad "Ovidius" de Constanţa gracias a una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores. En la actualidad sigue en contacto profesional y personal con el Departamento de Lenguas Románicas de esta Universidad, que visita regularmente para impartir cursos monográficos de Literatura Española. De regreso a España, compagina su labor como profesora de instituto con la docencia en el programa Graduado y Solidaridad de la Universidad de Deusto, destinado a la formación universitaria de adultos. Sus cursos se centran fundamentalmente en el estudio de la literatura centroeuropea del periodo austro-húngaro. A lo largo de estos años ha desarrollado asimismo una intensa actividad investigadora en torno a la poesía española de posguerra, al análisis del discurso de la literatura femenina en la Edad de Oro y a la obra literaria de Mihail Sebastian.
Como traductora de literatura rumana, ha traducido a Panait Istrati ("Kyra Kyralina" y "El tío Anghel", Pre-Textos, 2008), a Mihail Sebastian ("Mujeres", Impedimenta, 2008), a Mircea Eliade ("La novela del adolescente miope" y "Gaudeamus", Impedimenta, 2009) y a Mircea Cărtărescu ("El ruletista", Impedimenta, 2011). Próximamente verá la luz la novela "Lulu", de este autor, publicada por la editorial Impedimenta.

Ioana Zlotescu es, desde 1976, ciudadana española por Carta de naturaleza. Estudios de Filología Hispánica convalidados por la Universidad Complutense de Madrid. 1978 – Funcionaria del estado del Cuerpo Técnico; en el Ministerio de Cultura: coordinadora de exposiciones y presentaciones de Ferias internacionales del libro así como informes relacionados con el mundo del libro para la D.G. del Libro, Archivos y Bibliotecas, etc. Directora de Programas en el Patrimonio Nacional - propone y organiza las Veladas de Poesía en Palacio y el Premio de poesía Reina Sofía.
En su actividad de hispanista: "visiting professor" en la Univ.de Pittsburgh; tradujo al rumano La colmena de C .J. Cela y Tres novelas ejemplares y un prólogo de M. de Unamuno; publica artículos, reseñas, prólogos; directora de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna (Círculo de lectores/Galaxia Gutenberg).
2000–2006: Directora del Instituto Cervantes de Bucarest - su objetivo primordial se concretizó en encuentros culturales de calidad entre intelectuales y artistas españoles con intelectuales y artistas de Rumanía. En 2007 – condecoración del Mérito Civil.
De vuelta a España, además de las obligaciones profesionales y de las relacionadas con el hispanismo, sigue manteniendo el contacto con el mundo cultural rumano: informes de lectura con vistas a traducciones del rumano, presentaciones de libros rumanos traducidos al español; Ion Vartic M. Sebastian, Max Blecher, Norman Manea; artículos en la prensa. 
2010: coordina y firma los prólogos de los siete tomos dedicados a los sitios de Rumania declarados por la UNESCO Patrimonio Universal (editorial Artec, Segovia); y en abril de 2011 participa en el Curso Intensivo: La Unión Europea y sus vecinos del este en la Universidad de Cluj-Napoca.
Traducciones del rumano al español: en 2000 Once Elegías de Nichita Stanescu (Ed. del Oriente y del Mediterráneo); 2010 en colaboración cu J .L. Reina Palazón, Poemas y prosas de juventud de Paul Celan; Vasilíu hojas sueltas de Ion Vianu Actualmente trabaja en la traducción del libro El retrato de M. de Matei Calinescu.