HITO 1. Cripta de la catedral de Ntra. Sra. de la Almudena. Panteón de los Pedroso-Sturdza

Concebida, inicialmente, como mausoleo para la malograda reina María de las Mercedes –primera esposa de Alfonso XII–, la conocida como cripta románica de la catedral de Santa María la Real de la Almudena, acabaría convirtiéndose en un espacio muy apreciado, por aristócratas y ricos burgueses, como lugar de enterramiento.

Dentro de dicha cripta, en la nave lateral donde se ubica la Capilla del Santísimo, ante el umbral del espacio que fuera destinado a las Damas de Palacio y adosado al muro que separa el crucero de la Capilla de los condes de Santa María de Sisla, encontramos la siguiente inscripción:

Excmos. Sres.

Condesa de San Esteban de Cañongo, nacida Marie Sturdza + 19 – 1 – 1931

Y

Luis de Pedroso y Madan, conde de San Esteban de Cañongo

Y conde de Beerhaven

gentilhombre de Cámara con ejercicio de SM el rey D. Alfonso XIII Embajador de España + 8 – 2 – 1952

Luis de Pedroso y Madan, V conde de San Esteban de Cañongo y conde de Berhaven (París, 1876 – Tánger, 1952) era hijo de José de Pedroso y Cárdenas, marqués de San Carlos de Pedroso y senador por las provincias de La Habana y Matanzas (Cuba) entre 1879 a 1884, y de María de los Dolores Madan y O´Sullivan(La Habana, 1846 - París, 1921), de la cual, guarda un retrato el Museo del Prado.

Por su parte, María Sturdza (fallecida en París, en 1931), era nieta de Miguel Sturdza (1794 – 1884), hospodar o príncipe gobernante de Moldavia entre 1834 y 1849, entre cuyos méritos podemos destacar las medidas para emancipar a los gitanos o la puesta en marcha de la unión aduanera entre los principados de Moldavia y Valaquia, hito fundamental en el proceso que conducirá a su unificación.

Perteneciente, por tanto, a una importante familia moldava, María fue una de las promotoras y miembro activo del Lyceum Club Femenino, asociación que desarrolló sus actividades entre 1926 y 1939. No debemos olvidar que, otra de las notables fundadoras –además de secretaria del Lyceum Club–, fue Zenobia Camprubí, esposa del poeta Juan Ramón Jiménez. Ambas, habríancolaborado en la publicación de una colección de postales sobre los Reyes de España. De hecho, las inquietudes intelectuales de María Sturdza la llevaron a iniciar, asimismo, una investigación sobre la Columna de Trajano, trabajo que quedaría interrumpido a causa de su fallecimiento. Enterrada en París, sus restos serían trasladados a la cripta de la Almudena en 1940.

Podemos apreciar, además, bajo corona condal, los escudos nobiliarios de los Pedroso y de los Sturdza, imagen que volveremos a ver en el portal de la que fuera su casa, en Méndez Núñez. En el caso del escudo de María, este incluye el “capul de bour”, motivo heráldico tanto de la Moldavia histórica, como de la actual República de Moldavia, así como los propios de la familia, tal y como se presentan, por ejemplo, en el Palacio Sturdza de Miclăușeni (situado a 65 kilómetros de Iasi).

Autor: Jorge Martín Quintana