Instituto Cultural Rumano de Madrid organiza la participación de Rumanía en la 16º edición del Festival de Cine Independiente de Barcelona l'Alternativa, que se celebrará del 13 al 21 de noviembre de 2009. Se trata del ciclo "El cine rumano: antes y después de 1989", en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), una Mesa Redonda organizada con la colaboración del Centro Nacional de Cinematografía de Rumania (17 de noviembre, en la Sala Mirador del CCCB) y un espacio monográfico dedicado a la Facultad de Cine de la UNATC de Bucarest que contará con 11 proyecciones en FNAC Barcelona y Hall CCCB. Con una alta participación de trabajos procedentes de todo el mundo - 1720 títulos de 79 países entre los que se ha hecho la selección, el festival arrancará en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), y continuará a lo largo de los cines Casablanca-Kaplan, FNACTriangle, Instituto Francés y Casa América.
Calendario actividades:
EL CINE RUMANO ANTES Y DESPUES DE 1989 - SECCIÓN PARALELA Entradas: 4,5€, disponibles una hora antes de cada sesión
• INAUGURACION CICLO: California dreamin´(nesfârşit)/ California Dreamin´ -endless- de Cristian Nemescu Domingo, 15 nov. 2009, 19:00h, Auditorio CCCB (Montalegre, 5). Presenta Horia Barna (director ICR Madrid);
• Reconstituirea / Reconstrucción de Lucian Pintilie.
Domingo, 15 nov. 2009, 22:00h, Cine Casablanca-Kplan (Passeig de Gracias, 115);
• Cea mai fericită fată din lume / La chica más feliz del mundo de Radu Jude
Lunes, 16 nov. 2009, 20:30h, Cine Casablanca-Kplan (Passeig de Gracias, 115). Presenta Ada Solomon – productor.
• Pas în doi / Pasodoble, de Dan Piţa
Miércoles, 18 nov. 2009, 20:00h, Cine Casablanca-Kplan (Passeig de Gracias, 115);
• Hârtia va fi albastră / El papel será azul de Radu Muntean
Viernes, 20 nov. 2009, 18:00h, Cine Casablanca-Kplan (Passeig de Gracias, 115);
• Secvenţe / Secuencias de Alexandru Tatos
Viernes, 20 nov. 2009, 20:00h, Auditorio CCCB (Montalegre, 5)
• Moartea domnului Lăzărescu / La muerte del senor Lazarescu de Cristi Puiu
Sábado, 21 nov. 2009, 17:30h, Auditorio CCCB (Montalegre, 5)
MESA REDONDA: „LOS EXITOS DEL CINE RUMANO ANTES Y DESPUES DE 1989" Martes, 17 nov., 19:30h, Sala Mirador del CCCB, Barcelona.
Entradav libre hasta completar aforo. Traducción simultánea rumano-castellano, castellano-rumano.
Participan: Corneliu Porumboiu (director), Ada Solomon (productor),
Mihai Chirilov (critico de cine), Horia Barna (director ICR Madrid).
Moderador: Alex Navarro (Media Antena Catalunya).
U.N.A.T.C. „I.L.CARAGIALE", BUCAREST - INVITADA EN LA SECCION ESCUELAS DE CINE DEL MUNDO, con dos sesiones de proyecciones de cortos (entrada libre hasta completar aforo):
Iª Selección de cortos UNATC: 92 min. Presenta Mihai Chirilov. Lunes, 16 nov., 20:00h, FNAC El Triangle (Plaza Catalunya).VO subtítulos en catalán.
„Vineri în jur de 11", D: Iulia Rugină, 17.30 min, 2006
„Examen", D: Paul Negoescu, 11 min, 2007
„Interior scară de bloc", D: Ciprian Alexandrescu, 16 min, 2007
„Pizza Love", D: Ivana Mladenovic, 12 min, 2008
„Lungul drum spre casă", D: Anamaria Chioveanu, 20.30 min, 2008
„Bric-Brac", D: Gabriel Achim, 16 min, 2008
IIª Selecciţon de cortos UNATC, 74 min. Presenta Corneliu Porumboiu. Miércoles, 18 nov., 18:30h, Hall CCCB (Montalegre, 5).
VO subtítulos en catalán/inglés.
„Singur(ă) pe lume", D: Tudor Giurgiu, 13min, 1994
„Mâna lui Paulista", D: Cristian Mungiu, 14.30 min, 1998
„Bucureşti–Wien: 8:15 AM", D: Cătălin Mitulescu, 13 min, 2000
„Poveste la scara C", D: Cristian Nemescu, 16 min, 2001.
„Călătorie la oraș", D: Corneliu Porumboiu, 19 min, 2003
COMPETICION OFICIAL DE LARGOMETRAJES Entradas: 4,5€, disponibles una hora antes de cada sesión • Politist adjectiv de Corneliu Porumboiu
Miércoles, 18 nov. 2009, 20:00h, Auditorio CCCB (Montalegre, 5).
Rumania: antes y después de 1989
Lo más destacado del cine rumano reciente es su realismo casi documental y su estilo narrativo directo. Rumania sufrió hasta diciembre de 1989 el severo régimen comunista de Nicolae Ceaucescu y los cineastas que realizaron filmes a lo largo de este periodo, se vieron obligados a incluir en sus películas valores educativos al servicio del régimen, a recurrir a floridas metáforas para no molestar a la autoridad o a rodar épicas producciones escapistas.
Directores como Cristian Mungiu o Cristi Puiu, decidieron ponerse tras las cámaras para reaccionar contra ese tipo de producciones. Sus filmes, a pesar de ser mordaces, no son explícitas críticas directas al régimen anterior. Más bien tratan de explicar lo ocurrido. Los últimos treinta años de historia del país se diseccionan en sus películas de forma realista, con ocasionales gotas de humor negro. Esta generación realiza filmes que rehúyen los argumentos complicados y las subtramas innecesarias. Sus historias se desarrollan en cortos espacios de tiempo y sus personajes se mueven en el entorno de lo cotidiano.
Aunque el ámbito geográfico de la narración suele ser Rumania, estas películas han conectado con el público internacional y cuentan en la actualidad con el reconocimiento de la crítica en los grandes festivales. En esta decimosexta edición, l'Alternativa ha organizado con la colaboración del Instituto Cultural Rumano de Madrid y del Centro Nacional de Cinematografía de Rumania el ciclo Cine Rumano: Antes y después de 1989, para hacerse eco de este éxito. La muestra contará con firmas como la de Lucian Pintilie, considerado por algunos el padre espiritual de la Nueva Ola de Directores Rumanos, que con Reconstituirea (1968), su segunda película, tuvo que emigrar de Rumania después de que fuera prohibida en los cines a las dos semanas de su estreno. También se proyectarán títulos de directores como Dan Pita, que con Pas în doi (1985) ganó el Oso de Plata y una Mención Honorable en el Festival de Cine de Berlín de 1986, o Cristi Puiu, cuya comedia Moartea domnului Lazarescu (2005) sobre la odisea hospitalaria del señor Lazarescu, fue ganadora del Premio 'Un Certain Regard' en el Festival de Cine de Cannes en 2005, del premio Silver Hugo especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Chicago 2005 y del premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs de 2006, entre otros.
El ciclo muestra un cine que refleja la realidad de últimos años de un país marcado por un contexto político y social muy duro, enfrentado con humor y realismo en títulos como California dreamin´ (2007) de Cristian Nemescu, una historia basada en hechos reales, ambientada durante el bombardeo de la NATO a Yugoslavia en 1999, que ganó el Premio 'Un Certain Regard' del Festival de Cine de Cannes en 2007. Los dramas de la guerra, como el que se narra en Scvente (1982) de Alexandru Tatos; de las familias tradicionales, como la de Cea mai fericita fata din lume (2009) de Radu Jude; o incluso los últimos días del régimen de Ceacescu, de los cuales habla Hîrtia va fi albastrã (2006) de Radu Muntean –que fue nominada al Leopardo de Oro del Festival de Cine de Locarno en 2006 y ganó el Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine de Marrakech ese mismo año- son algunos de los temas más significativos de este sugerente viaje a lo largo de la historia rumana reciente.
Los títulos que se proyectarán en el ciclo Cine Rumano: Antes y Después de 1989 son: Reconstituirea (1968) de Lucian Pintilie; Secvente (1982) de Alexandru Tatos; Pas în doi (1985) de Dan Pita; Moartea domnului Lazarescu (2005) de Cristi Puiu; Hîrtia va fi albastrã (2006) de Radu Muntean; California dreamin´ (2007) de Cristian Nemescu y Cea mai fericita fata din lume (2009) de Radu Jude.
Las proyecciones del ciclo irán acompañadas de la Mesa Redonda. Logros del cine rumano antes y después de 1989, organizada con la colaboración del Instituto Cultural Rumano de Madrid, una oportunidad excepcional para conocer de primera mano la evolución del cine y la tradición de las escuelas rumanas, desde la época del Telón de Acero, cuando a pesar de la censura y la dictadura de la propaganda, el país era un hervidero de creatividad, hasta la actualidad. Los ponentes de la mesa redonda desvelarán las claves de varias joyas cinematográficas de un cine que ha evolucionado del estilo llamado Minimalismo Rumano a la conocida como Nueva Ola, una saga de directores que acapara éxito y reconocimiento en los grandes festivales en la actualidad. La cita con los logros del cine rumano tendrá lugar el martes 17 de noviembre, en la Sala Mirador del CCCB a las 19,30 h.
La Facultad de la UNATC de Bucarest en Escuelas de cine del mundo
L'Alternativa dedica, un año más, una sólida sección a presentar las obras más interesantes de los estudiantes de escuelas de cine de todo el mundo con 52 trabajos de 19 países distintos, que se podrán ver gratuitamente en el CCCB, FNAC y Casa América. Además, este año y con la colaboración del Instituto Cultural Rumano de Madrid, el espacio monográfico estará dedicado a la Facultad de Cine de la UNATC de Bucarest y contará con 11 proyecciones. De esta escuela, han surgido cineastas rumanos de reconocido prestigio internacional a los que l'Alternativa dedica una Sección Paralela.
Además, en la línea de la filosofía pedagógica de l'Alternativa y en colaboración con escuelas audiovisuales de Barcelona y Madrid, se han organizado talleres dirigidos a jóvenes creadores, estudiantes de cine y profesionales que quieran profundizar en el uso de las herramientas para la creación audiovisual. Estos talleres se desarrollarán en el CCCB con entrada gratuita.
LAS SORPRESAS DE UN CINE ENCHUFADO A LA REALIDAD
El nuevo cine rumano es actualmente el más exitoso producto cultural made in Romania. Desde que Cristi Puiu hizo una brecha en el Festival de Cannes, en 2005, con La muerte del señor Lazarescu (Premio "Un Certain Regard"), las películas más importantes de la dicha "nueva ola" han sido presentadas – y la mayoría de ellas incluso galardonadas – en el festival de cine más importante del mundo. Se podría decir que un lugar como Cannes trae suerte para los cineastas cuyos nombres son Cristi, Corneliu, Cristian y otra vez Cristian... Sin embargo, más allá de la coincidencia de la misma letra inicial y de los premios recibidos, está claro que existe un boom del cine rumano, que no tiene precedente en la historia de esta cinematografía: los jóvenes cineastas han conseguido que se hable en términos ditirámbicos del "minimalismo rumano" y han hecho posible el (re)descubrimiento del cine rumano ante-1989, que la censura comunista siempre había mirado de manera circunspecta, poniendo trabas a su exportación.
Un top de las mejores películas rumanas de todos los tiempos, recientemente elaborado por la Asociación de Críticos Rumanos, sitúa en la primera posición a Reconstituirea / La reconstitución (1968) de Lucian Pintilie – un titulo-faro para muchos de los jóvenes cineastas que se cercioran frecuentemente con esta película. Entre los títulos presentes en esta retrospectiva, al primero le acompaña Secvenţe / Secuencias de Alexandru Tatos – también presente en la clasificación de los críticos entre los preferidos. No es por casualidad que los cineastas de la "nueva ola" hayan encontrado sus precursores entre los representantes de un realismo subversivo y sutil, que los dos títulos demuestran con brío. Se les añade Pas în doi / Pasodoble de Dan Piţa, uno de los mejores del cineasta. Los filmes seleccionados ponen de relieve la diversidad temática, pero también estilística del nuevo cine rumano: del minimalismo cinematográfico de La muerte del señor Lazarescu (una historia simple, fuerte y verdadera que hizo inútiles los artificios del cine „tradicional"), al (neo)realismo tosco y brutal del drama de Radu Muntean, Hîrtia va fi albastră / El papel será azul (una "Rumania año cero" que sucede durante la noche de la Revolución del 22 de diciembre de 1989) y del neorrealismo mágico tan personal del fenomenal debut cinematográfico California Dreamin´ del prematuramente desaparecido Cristian Nemescu al "trozo de vida" familiar - capitalista del debutante Radu Jude con Cea mai fericită fată din lume /La chica más feliz del mundo. Mientras que, el segundo largometraje de Corneliu Porumboiu, Poliţist, adjectiv! (Policía, adjetivo!) – la propuesta más radical del cine rumano desde Marfa şi banii/La mercancía y la pasta (2001) de Cristi Puiu – demuestra brillantemente que un brand ya conocido como el cine made in Romania es todavía capaz de muchas sorpresas.
Alex. Leo ŞERBAN, crítico