El coreógrafo Samuel Retortillo participa en la 10ª edición del Festival Internacional de Cine de Danza de Bucarest / BIDFF#10

 La edición aniversaria del BIDFF (BucharestInternational Dance Film Festival), formada por cinco secciones del festival —BIDFF Expand, Community, Exchange, VR & Films—crea un mapa de los diferentes contextos sociopolíticos, presentando nuevas perspectivas sobre el mundo contemporáneo y mostrando al público eventos que abordan temas interconectados con la ecología, la tecnología, las transformaciones del cuerpo y las conexiones entre el pasado y el futuro. Los 10 años de existencia representan un compromiso con la creación de un contexto artístico único, al ser el único festival internacional de cine de danza del este de Europa en este momento, lo que lo convierte en un proyecto importante tanto en el panorama artístico local como internacional.

El tema de esta edición es Mapping Bodies («Mapeando cuerpos»), que propone un programa interdisciplinario de cortometrajes y largometrajes de danza, conferencias, experiencias en realidad virtual y programas dedicados a los profesionales y a la comunidad. Durante los cuatro días del festival, artistas rumanos e internacionales participarán en eventos interdisciplinarios y presentarán un mapa de la danza con trayectorias artísticas de diferentes contextos culturales o sociopolíticos.

Este año, la sección BIDFF Exchange propone un debate centrado en las conexiones dentro de la industria del cine de danza, a través de la organización de un FORO / Danza, cine, intersecciones, yuxtaposiciones con los principales organizadores de festivales de cine de danza de Europa, que será moderado por Simona Deaconescu, coreógrafa, directora y cofundadora del festival.

El evento tendrá lugar en el marco del festival el 7 de septiembre en Modul Cărturești, a las 15:00 horas, y cuenta con el apoyo del ICR Madrid, ICR Roma, el Instituto Italiano de Bucarest, ICR Berlín e ICR Londres.

En el foro se debatirá sobre las influencias culturales locales en el cine de danza, la coexistencia de la tradición y la innovación en este género interdisciplinario y el impacto de las nuevas tecnologías en la creación y la distribución, junto con directores de festivales de cine de danza de Islandia, Italia, Alemania e Irlanda del Norte. El debate abordará los principales desafíos a los que se enfrentan los creadores del cine de danza, incluidas las dificultades relacionadas con la financiación, el acceso a recursos y la integración en las tendencias actuales de los grandes festivales. Se hará hincapié en la interacción entre la danza y la cinematografía en la educación de los nuevos creadores y en las nuevas formas de expresión artística que surgen de estas colaboraciones. El foro posicionará al BIDFF como un evento único en la región de los Balcanes y explorará las futuras direcciones del cine de danza en Europa, teniendo en cuenta el contexto artístico actual, influenciado por crisis políticas y ecológicas.

«Gracias al apoyo del Instituto Cultural Rumano de Madrid en este evento tenemos el placer de contar con la presencia de Samuel Retortillo, bailarín, coreógrafo y curador, director del Centro Coreográfico Rural La Rioja y del festival Fiver Screendance Movement de Madrid, que alcanza este año su 12ª edición. La presencia de Samuel Retortillo en la 10ª edición del Bucharest International Dance Film Festival (Festival Internacional de Cine de Danza de Bucarest) es importante por su participación en el diálogo con la escena local al facilitar encuentros con coreógrafos rumanos, especialistas en cine y la creación de una red con la comunidad de danza de Bucarest.» declara Carmen Coțofană, la directora artistica del festival

«Para mí la danza conceptualmente es un espacio de transformación. Es un acto de absoluta conexión con algo, incluido contigo mismo. Es un acto revolucionario y por tanto siento que no se bebería ni apropiar ni poseer egoístamente, hay que compartirlo. Incluso hasta cuando bailas para ti solo estás conectando con otras realidades, con tu fisicalidad heredada y adquirida, con tu memoria individual y colectiva. La danza es más grande que el propio cuerpo que la baila.

Me interesa la intuición y la inteligencia de la danza, la parte mágica y también la científica. Creo que el mundo sería mejor si más gente bailase, habría menos guerras y más amor.

Los cuerpos son sabios, cada vez sabemos escucharlos menos, por lo tanto cada vez sabemos expresarnos a través de ellos menos también. ¿Cómo serán los bailarines del futuro? Esa pregunta me resuena cada día y hace que siga trabajando en hacer parte ese relato de forma activa. Porque como bailarín de base, pienso moviéndome.

Soy curioso por naturaleza y en mi carrera como intérprete ha primado el conocer coreógrafos/as y contextos diversos antes que el quedarme que una compañía nacional con un contrato fijo, (oportunidad que he tenido en varias ocasiones) me siento un artista que le gusta jugar en equipo y cuando de hecho parte de grandes compañías he defendido la camiseta común, pero no termino de adherir a estructuras autoritarias y hegemónicas, soy crítico con los sistemas educativos y mercantiles de la danza, tanto clásica como contemporánea.

La forma de dirigir y administrar una compañía y más en las que son públicas debería contener una ética más acorde al tiempo que vivimos, igualmente desde su área artística en cuanto a la estética, y con esto no hablo del tipo de repertorio exclusivamente sino a la creación de relato, a la validación de cuerpos diversos, o la elección de formatos de exhibición y la apertura y comunicación de procesos.

Me interesa la danza en la micro política, en lo que sucede al activar acciones artísticas en espacios no convencionales y en lo que se crea en esos diálogos territoriales y comunitarios allá donde las lógicas de la industria no tienen control, debido en gran medida a que al ser acciones tan pequeñas o invisibilidades se escapan entre los agujeros del colador del mercado, me interesa aprender en esos contextos para poder aplicar nuevas lógicas al dirigir acciones piezas en espacios y contextos macro o de mercado.

No estoy en contra de los festivales o teatros grandes pero me asusta su cada vez más normalizada pérdida o falta de libertad programática (a veces por imposición y otra por propia decisión) y su desafecto, lejanía y desconocimiento hacia una gran parte de la ciudadanía, ahí si siento la ferocidad del capitalismo de forma clara.»  declara Samuel Retortillo

El Festival Internacional de Cine de Danza de Bucarest está organizado por la Asociación Tangaj Collective.

La 10ª edición del Festival Internacional de Cine de Danza de Bucarest, «Bucharest International Dance Film Festival» es un proyecto cultural cofinanciado por la Administración del Fondo Cultural Nacional (AFCN).El proyecto no representa necesariamente la posición de la Administración del Fondo Cultural Nacional. AFCN no es responsable del contenido del proyecto ni de la forma en que se puedan utilizar los resultados del proyecto. Estos son responsabilidad exclusiva del beneficiario de la financiación.

El festival cuenta con el apoyo delInstituto francés, Instituto Cultural Rumano, Instituto Cultural Rumano de Roma, Instituto Cultural Rumano de Madrid, Instituto Cultural Rumano de Londres, Instituto Cultural Rumano de Berlín, Instituto Italiano de Cultura, Pro Helveția y Acuarela.

Socios y anfitriones del festival: Instituto francés (Cinema Elvire Popesco),creart – Centrul de Creație, Artă și Tradiție al Municipiului București,Grădina cu filme - Cinema & More,Cinema Muzeul Țăranului,Centrul Național al Dansului București,/SAC @ MALMAISON,Teatrul Masca,Roaba de Cultură,Apollo 111,Cărturești,Centrul Rezidențial pentru persoane vârstnice „Amalia și Șef Rabin Dr. Moses Rosen",ADO - Asociația Artă pentru Drepturile OmuluiStudiourile Ferentari.

Visto por: Radio Guerrilla

Medios colaboradores: Zile și NopțiAdevărulRevista GolanUnicaZiarul MetropolisHapp.roMovieNewsCineFANRadio România CulturalZeppelin,Cinefilia.

créditos de fotografías: @centrocoreograficorural y @samuelretortillo