CIORAN INGENUO Y SENTIMENTAL / NOCHE DE LOS LIBROS

Partiendo de dos conceptos de Schiller, en su libro sobre lo ingenuo y lo sentimental de Emil Cioran, el arte de retratista del narrador Ion Vartic se despliega con brillantez en la composición eminentemente novelística, vivaracha y caleidoscópica, elaborada con suma atención, del texto, cristalizado en seis capítulos. Cada uno de ellos va acompañado de comentarios al margen, sintetizados en un excepcional ensayo final en el que se encuentran cara a cara el sótano praguense de Kafka y el ático parisino de Cioran. Muchos de estos capítulos versan sobre el complejo de inferioridad rumano frente a Europa, algo que explica por qué la generación de Cioran, Eliade e Ionesco se sintió atraída precisamente por la cultura hispánica, que en un momento dado se halló en la misma situación.
Ligado a tal punto, Ion Vartic describe en esas páginas una visita a Cioran con un final a todas luces dostoievskiano. La principal virtud de Vartic se confirma en el presente volumen: establece relaciones insólitas e sorprendentes entre la literatura y sus creadores. Cioran ingenuo y sentimental recibió el galardón más prestigioso de la literatura rumana: El Premio al mejor Ensayo de la Unión Rumana de Escritores en el año 2000.

Emil Cioran (Rumanía, 1911-1995) - filósofo y moralista de origen rumano que escribió en lengua francesa, cuya obra nihilista e irónica es la de un pensador radicalmente pesimista. Cioran nació en la localidad rumana de Răşinari en 1911 y, tras cursar estudios de filosofía en Bucarest y escribir una tesis sobre el filósofo francés Henri Bergson (que le valió obtener en 1937 una beca del Instituto Francés), se trasladó a Francia. Tras elegir la condición de apátrida, residió en este país hasta su muerte. Su libro Breviario de podredumbre (1949), primer texto escrito en francés como desafío hacia una lengua de adopción, es una manera de mantenerse prudentemente a distancia de su afectividad y de hacer frente a la propensión a la exageración que estigmatiza en todos los comportamientos humanos. Sus otros ensayos, Silogismos de la amargura (1952), La tentación de existir (1956), La caída en el tiempo (1965), Del inconveniente de haber nacido (1973), son otras tantas acusaciones virulentas y metódicas contra las ideologías, las religiones y las filosofías inventadas por el hombre para justificar su existencia y sus actos. Convencido de la miseria fundamental de la criatura humana, de la burla de todas las cosas, ascético en extremo en su estilo y su pensamiento tanto como en su existencia, este gran admirador de los prosistas del siglo XVIII manejaba, al igual que ellos, el aforismo, el silogismo y la paradoja corrosiva. Su gusto por lo peor y su amargura apocalíptica le valieron ser presentado como un esteta de la desesperación o un cortesano del vacío, calificaciones que recibió con complacencia irónica, ya que él mismo se prestaba de buen grado a la auto caricatura al describirse a sí mismo como un sepulturero con un barniz de metafísica, un triste por decreto divino o un mortinato de clarividencia. Otras obras suyas son Ejercicios de admiración (1986) y El crepúsculo del pensamiento (1991).
Ion Vartic nació en 1944 en Sibiu (Hermannstadt), o lo que es lo mismo, en la ciudad de Transilvania donde Cioran vivió durante su juventud. Es profesor de Literatura Comparada en la Universidad Babes-Bolyai de Cluj, Transilvania y uno de los más afamados ensayistas rumanos. Es autor de libros sobre Ibsen y Bulgakov y estudios sobre E.T. A. Hoffman Y Cervantes, Chéjov y Pirandello, Thomas Mann y Kafka, Proust y García Márquez, Ionescu, Eliade y otros. Bioy Casares, que lo considera uno de sus exegetas más clarividentes, incluyó el ensayo que Ion Vartic dedicó a su obra en el álbum publicado cuando fue galardonado con el Premio Cervantes.

Creo que es usted el más atento de los lectores (y críticos). Durante mi estancia en el campo, me dediqué a escribir un capítulo autobiográfico sobre la capacidad de atención, la clave mágica de la inteligencia...

ADOLFO BIOY CASARES, carta para Ion Vartic, 15 marzo de 1987
Miembro del Grupo literario transilvano Echinox. Actualmente es el director del Teatro Nacional de Cluj. Volúmenes publicados: Espectáculo interior, 1977 (Premio de debut de la Unión de Escritores de Rumania); Radu Stanca. Poesía y teatro, 1978; El Modelo y el espejo, 1982 (Premio de la crítica "George Călinescu"); Ibsen y "el teatro invisible", 1995 (Premio del Departamento Rumano de la Asociación Internacional de los Críticos de Teatro; Premio de crítica del Salón Nacional del Libro); Cioran ingenuo y sentimental, 2000 (Premio para ensayo del la Unión de Escritores de Rumania; Premio de la Filial Cluj de la Unión de Escritores); El Clan Caragiale, 2002; Bulgákov y el secreto de Koroviev, 2004 (Premio para ensayo de la Filial Cluj de la Unión de Escritores).

En la literatura rumana, Ion Vartic tiene fama de ser un ensayista tan erudito como brillante, autor de asociaciones inesperadas y reveladores.