"Zaragoza Latina" es un proyecto multidisciplinar nacido en 2004, organizado y dirigido por el Ayuntamiento de Zaragoza y "Zona de Obras", que trabaja en la creación de una plataforma de intercambios y actividades en torno a la cultura latina. De esta manera, Zaragoza se convierte en el punto neurálgico del tema y desarrolla, dentro de un marco conceptual y programático permanente, una oferta periódica de proyectos y actividades artísticas. "Zaragoza Latina" ayuda a crear nuevos mercados culturales, facilita flujos, intercambios, cooperación, concurrencia y se convierte en una plataforma de comunicación entre agentes culturales y sociales de Europa y América. Es, en definitiva, un espacio de conexión entre lo latino y el resto del mundo. Zaragoza Latina actúa sobre un amplio territorio definido por Latinoamérica, el área de influencia latina en los Estados Unidos (California, Texas, Chicago, Nueva York), España y los países europeos latinos (Portugal, Italia, Francia y Rumanía). "Zaragoza Latina" extiende sus contenidos a la música, el cine, la literatura, las artes plásticas, las artes escénicas, las vanguardias, el compromiso social y los derechos humanos.
Este año, del 26 de mayo al 11 de septiembre, Bucarest es invitada a presentarse dentro del marco del proyecto "Zaragoza Latina" a través de ARTE CONTEMPORÁNEO / ILUSTRACIÓN / FOTOGRAFÍA / ARTE URBANO / CINE / CONCIERTOS / LITERATURA.
ARTE CONTEMPORÁNEO
►8ART+. Exposición colectiva de arte contemporáneo 8 artistas, 37 obras (pintura, collage, técnica mixta), en varios formatos, 26 de mayo-11 de septiembre / Centro de Historia de Zaragoza
Gran parte de estos artistas son profesores de las cátedras de pintura, escultura y diseño de la Universidad Nacional de Artes de Bucarest. Sus proyectos se basan en un concepto desarrollado a través de distintos lenguajes y medios que dan lugar a formas de expresión complementarias. La dinámica del grupo apuesta por la idea de cambio, de innovación, tanto a nivel de mensajes y actitudes, como de los medios de expresión, para responder a las exigencias de la remodelación del espacio contemporáneo. Participan: Gheorghe Anghel, Marcel Bunea, Florin Ciubotaru, Darie Dup, Petru Lucaci, Vladimir Şetran, Napoleon Tiron y Vasile Tolan. Con la colaboración de: Fundación «Societatea de Concerte» Bistrița
FOTOGRAFÍA ►VISIONES DE DOS JÓVENES ESPAÑOLAS EN BUCAREST. Cristina Barroso e Inés Sierra. Fotografía: Inés Sierra, 26 de mayo-11 de septiembre / Centro de Historia de Zaragoza
«Bucarest es el contraste por excelencia. Pasear por esta ciudad significa encontrar carros con ruedas de madera, coches de última generación, edificios devastados, arquitectura contemporánea, callejones repletos de perros abandonados… El pasado ha marcado Bucarest: el pasado político se manifiesta no sólo en lo material sino también en la actitud y las caras de la gente, y el pasado cultural se transmite especialmente en el ámbito musical por los puestos de vinilo en las calles… y de nuevo, contrastando, venta de flores 24 horas para dar color a la ciudad.» ►LA CIUDAD ALEGRE. José Manuel Oñoro. Fotografía, 26 de mayo-11 de septiembre / Centro de Historia de Zaragoza
Primeras luces de un joven otoño, y ya todo es ruido y bullicio sin pausa. Miles de pasos buscan su camino en el asfalto, mientras las cuchillas rodantes de los tranvías cortan la distancia de sus trayectos de plata. El río pasa silencioso, distante y ajeno a todas las plazas y calles. Todo lo observan, sin entender, los altivos y señoriales edificios centenarios, al reflejarse en las espejantes ventanas de sus jóvenes y rectos congéneres modernos… Las viejas calles viven aún otra vida, entre modestas tiendas y palomas volanderas sobre el aire venido de los parques, pulmones de un tiempo sobre el tiempo, que algunos, afortunados espectadores, ven pasar casi detenido, casi dulce sueño… A mediodía, todo es luz, guiño de unos ojos hechos flores que nunca marchitan, desde una ventana que ha contemplado ya más de mil soles. Todo es bucurie, alegría… En Bucarest, la ciudad alegre. ►BUCURIE (ALEGRÍA). José Manuel Oñoro. Vídeo, 26 de mayo-11 de septiembre / Centro de Historia de Zaragoza
Bucarest, la ciudad alegre, capital de Rumanía, lugar de contrastes donde perderse entre el bullicio de sus plazas y grandes avenidas o en la calma de sus viejas calles y verdes parques, nos lleva a entender mejor lo que fue y es Europa, a través de su viva latinidad. José Manuel Oñoro es de formación ingeniero, vive con pasión sus «otras profesiones»: el alpinismo, los viajes, la fotografía y en los últimos años la filmación de películas. Lleva más de 30 años de «oficio» fotográfico, aunque sólo recientemente ha considerado su obra con la suficiente calidad para ser mostrada en público, con la publicación de su primera obra impresa, el libro de fotografías de viajes Hay que partir (2009) y en los años 2010 y 2011 los dos primeros títulos de la serie Noticias del Mundo: Septiembre rumano y Luna de Ramadán, dedicados a Rumanía y Marruecos, y la proyección, en diferentes centros públicos y privados, de sus más completas películas: Guadarrama… amiga, Un río… Cuatro estaciones… Un pueblo, Vinicer o Luna de Ramadán.
ILUSTRACIÓN
►HISTORIA EN HISTORIAS. Exposición colectiva de ilustración, 26 de mayo-11 de septiembre / Centro de Historia de Zaragoza
El "Clubul Ilustratorilor" fue fundado en 2006 con el objetivo de crear imágenes que cuentan historias. El colectivo está formado por un grupo de artistas que comparten la misma pasión y preocupación por la construcción de narraciones visuales y la asociación de lo narrativo con lo visual. La finalidad del colectivo es revitalizar la imagen y el concepto de ilustración del artista rumano, en general, y de construir una nueva perspectiva para los ilustradores rumanos en el extranjero. Hasta el momento, ha expuesto en España, Francia, Italia, Reino Unido, Suiza, Turquía y Rumanía. Los trabajos del "Clubul Ilustratorilor" consisten en ilustraciones, libros de autor y objetos artísticos. Para la muestra «Historia en historias» los miembros del colectivo utilizan los temas de las creencias, los pensamientos y las alegrías que definen a una sociedad, puesto que para conocer a un pueblo, el mejor método es aprender escuchando y leyendo sus historias, leyendas y cuentos. En este sentido esta muestra es una propuesta de un viaje al universo colorido de la ilustración de los cuentos rumanos, que es, en primer lugar, una manera de conocer a los artistas, pero también una manera de descubrir los cuentos con los cuales crecemos desde pequeños, y que aún leemos o que simplemente brotan de nuestros pensamientos o de los eventos diarios. Cada ilustración relata dos historias: la primera es la historia ilustrada, con los personajes tradicionales rumanos, y la otra es la versión del ilustrador, es decir, una interpretación muy personal del artista, a través de la cual se revela la persona detrás de la ilustración. De este modo, esta exposición es en sí misma una gran historia entre otras tantas historias.
Comisarias: Suzan Suliman y Andreea Constantin
Participan: Irina Dobrescu, Amalia Dulhan, Cristiana Radu, Oana Ispir, Mihaela Paraschivu, Sebastian Opriţa, Stela Lie, Alexandra Rădulescu, Raluca Ilie y Veronica Neacsu.
Con la colaboración de: "Clubul Ilustratorilor"
►HOLA, SOY BUCAREST. Exposición colectiva de ilustración, 26 de mayo-11 de septiembre / Centro de Historia de Zaragoza
La muestra nos invita a descubrir Bucarest, a través de un dialogo visual desde lo bueno y lo malo bajo la mirada artística de quince jóvenes ilustradores. Es una invitación a pasear por el antiguo Bucarest, pero también por un Bucarest contemporáneo con sus partes coloridas que, aunque alguien nos las mostrara sin decirnos de dónde son, las reconoceríamos inmediatamente. Comisarias: Suzan Suliman y Andreea Constantin
Participan: Doina Butuşină, Andreea Constantin, Irina Dobrescu, Adriana gheorghe, Adriana Horga, Raluca Ilie, Silvia Olteanu, Sebastian Opriţa, Cristiana Radu, Alexandra Rădulescu, Patricia Suliman, Suzan Suliman, Maria Surducan, Margareta Udrescu, Ştefan Ungureanu y Ioana Ursa.
Con la colaboración de: "Clubul Ilustratorilor"
ARTE URBANO
►PISICAPĂTRATĂ (EL GATO CUADRADO). Ilustración "Bucarest Performance Live-art", 26 de mayo-11 de septiembre / Centro de Historia de Zaragoza
Una actuación de Live Drawing concebida y adaptada para el Espacio Tránsito del Centro de Historia de Zaragoza, que se realizará durante tres días. "Quiero dar hermosura a la ciudad, no vandalizarla" menciona el ilustrador que es uno de lo más conocidos artistas urbanos bucarestinos. "PisicaPătrată" trata de mostrar su propio universo con los matices que enfocan a la ciudad donde más ha trabajado, Bucarest. Alexandru Ciubotariu se graduó en 2004 por la Academia de Artes George Enescu de Iaşi, defendiendo su tesis llamada "Breve historia del cómic internacional". Recibió varios premios, entre ellos el gran Premio del Salón del Cómic BD Braşov '97. Se encarga de la gráfica para distintas revistas rumanas así como para libros y cómics. Ha expuesto en Francia, Polonia, Republica Checa, Marruecos, Grecia, Serbia, Portugal, Hungría y en el Museo de los Cómics de Bruselas de Bélgica. Puso su firma a seis libros de cómic y un álbum de "street art" ("PisicaPătrată", Editorial Vellant, 2009), que fue el primer álbum de este género en Rumanía. A partir de esa fecha firmará todas sus obras con el seudónimo de "PisicaPătrată".
CONCIERTOS
►THE AMSTERDAMS. 26 de mayo / 21.30 h / Sala López
The Amsterdams es un grupo de rock alternativo de Bucarest, fundado en 2005, por iniciativa de Andrei Haţegan. Hasta ahora ha lanzado un EP, dos álbumes de estudio y tres vídeos. El grupo está compuesto por: Andrei Haţegan: voz, teclado; Andrei Ungureanu: guitarra; Augustin Nicolae: bajo; Ovidiu Bejan: guitarra, teclado, voz. Los músicos de The Amsterdams han mostrado una preferencia por la música británica actual, sobre todo por Radiohead, The Smashing Pumpkins, Travis, Oasis y The Stone Roses. El nombre del grupo fue elegido con la intención de sugerir la mayor libertad de la perspectiva artística que aborda el grupo en comparación con el resto de los grupos de la escena alternativa de Rumanía que estaban activos en ese momento. En 2008, The Amsterdams sacó un primer disco, el EP "Automatic". El año siguiente el grupo lanzó su primer álbum llamado "Adolessons". Y al principio del año 2011, han sacado su segundo álbum, "Electromagnetica" que lo está promoviendo a través de una serie de conciertos en Gran Bretaña y Escocia. ►FANFARA SHAVALE. 10 de junio / 22.00 h / Q4 de la Ribera del Ebro (Paseo Echegaray s/n)
La Fanfara Shavale se llamaría en español «Fanfarria Shavale». Si tomamos en cuenta la definición dada por la Real Academia de la Lengua Española, la fanfarria es un conjunto musical ruidoso, principalmente a base de instrumentos de metal, compuesta por un repertorio de música tradicional rumana como hore, sârbe, geamparale, entre otras (para entendernos, canciones de boda, funeral, fiestas etc.). Desde el año 1999, los músicos de Fanfara Shavale interpretan y promueven con éxito la música rumana tradicional por todo el mundo, participando en conciertos y festivales de world music, folk o jazz de Austria, Reino Unido, Bélgica, República Checa, Suiza, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, España, Suecia, Israel o China. Su primer álbum, Speed Brass of the Gypsies, publicado en 2003, incluye 20 canciones y es innovador dentro del género de las fanfarrias de gitanos porque combina estilos de la música tradicional del espacio balcánico con un fabuloso ritmo que te deja sin respiración. El segundo álbum, Live in Wien, es una grabación en directo de 2008. La improvisación es una constante en cada fiesta de Fanfara Shavale. La conexión entre los instrumentos de este particular grupo hace que cada espectáculo sea una fiesta y provoque en el publico las ganas de levantarse y ponerse a bailar, como si estuviera en la fiesta de un pueblo rumano. Integrantes:
Ionel Bogdan Preda: voz, percusión, saxofón
Gică Orlenschi: tuba, voz
Florin Gavril: percusión
Nicuşor Cantea: trompeta, percusión
Gică Trifan: trompeta
Viorel Coman: clarinete
Monel Trifan y Minel Stoica: flighorn, instrumento de viento
Micu Preda: saxofón, acordeón, voz
LITERATURA
►ESCRITORES: VARUJAN VOSGANIAN Y PETRU CIMPOEŞU
29 de mayo / 20.00 h / Patio central de Capitanía General (junto a la Feria del Libro)
Intervención de los escritores rumanos Varujan Vosganian y Petru Cimpoeşu hablando de su obra y de la literatura rumana contemporánea. A continuación firmarán ejemplares en la caseta de la Librería Central hasta el cierre. ►RUMANÍA Y ESPAÑA: DOS CULTURAS AFINES
30 de mayo / 18.00 h / Patio central de Capitanía General (junto a la Feria del Libro)
Mesa redonda con la presencia de Ioana Anghel y Luminiţa Marcu del Instituto Cultural Rumano.
CICLO DE CINE
►LARGOMETRAJES FICCIÓN. Fecha y hora por definir / Centro de Historia de Zaragoza MARFA ŞI BANII (LA MERCANCÍA Y LA PASTA), Dirección: Cristi Puiu, 90 ´/ 2001 / Rumanía, Idioma original: rumano. Subtítulos en castellano MOARTEA DOMNULUI LĂZĂRESCU (LA MUERTE DEL SEÑOR LAZARESCU), Dirección: Cristi Puiu, 144 ´/ 2005 / Rumanía, Idioma original: rumano. Subtítulos en castellano COCOŞUL DECAPITAT (EL GALLO DECAPITADO), Dirección: Radu Garbea, 97´ / 2007 / Austria, Hungría, Alemania, Rumanía, Idioma original: alemán y rumano. Subtítulos en castellano. ►LARGOMETRAJE DOCUMENTAL. Fecha y hora por definir / Centro de Historia de Zaragoza BUCAREST: LA MEMORIA PERDIDA, Dirección: Albert Solé, 80´/ 2008 / España, Idioma original: catalán, castellano, francés, inglés. Subtítulos en castellano.