Título: El hombre reciente: Una visión crítica de la modernidad
Título original: Omul recent
Autor: Horia-Roman Patapievici
Traducción: Ileana Scipione
Editorial: Áltera
Año de publicación: 2006
ISBN: 978-84-89779-75-4
¿Quién es 'el hombre reciente'? Es el hombre subyugado por el cambio perpetuo, que sólo sabe disfrutar de las cosas materiales convirtiéndose en su esclavo. Patapievici descubre este desvarío -el desvarío moderno- en sus raíces más profundas. El mal, sin embargo, no está en la modernidad, sino en su exceso. La solución consiste en reorientar los medios ofrecidos por el mundo de hoy hacia sus fines permanentes: la sed del bien, el aprecio sin envidia de las cosas elevadas, la esperanza de vivir después de morir. Y Dios, que aparece tras la esquina donde se le ha apartado.
Con la edición rumana de esta obra de excepcional calado filosófico, su autor conmocionó el mundo del pensamiento en un país sediento de libertad y de verdad. Para incredulidad de muchos, logró situarlo como best seller. Y suscitó un debate tan amplio en universidades y medios de comunicación, que la confrontación intelectual sobre sus tesis aún perdura.
El texto se presenta en formato de tesis doctoral y salpicado de numerosas notas y amplia bibliografía, con referencias interrelacionadas a la ética, la política, la antropología, la epistemología o la religión. El autor se pregunta cómo la civilización más avanzada puede producir, sin embargo, un tipo de hombre mediocre y extrañamente encerrado -por no decir complacido- en sus limitaciones. Para Patapieveci, este hombre posmoderno no es producto de una reacción contra la modernidad racionalista e ilustrada, sino más bien un resultado de esa misma modernidad, que todo lo basó en el conocer técnico. Esta carencia alejó al hombre de la verdad y le llevó a ese relativismo tan característico de nuestro tiempo.
La modernidad es invención frente a la tradición; es un separarse y olvidarse del pasado. El hombre reciente o posmoderno profesa esta creencia de un modo más radical, pues la novedad es el único argumento para avalar sus opiniones. Por el contrario, Patapievici, al tiempo que se proclama cristiano, se identifica más con el pensamiento de Burke, aquel liberal británico que fue tachado de reaccionario por vislumbrar que la Revolución Francesa era un regalo envenenado. El autor no rechaza, por tanto, la modernidad, pero la quiere con capacidad de discernimiento.
Resalta Patapievici que el posmodernismo aniquila la tradición de Occidente, en sus raíces de la filosofía griega o el cristianismo, y predica nuevamente un culto a la naturaleza. Esa antropología lleva directamente al relativismo cultural, a la afirmación agresiva de las identidades y a la negación de valores universales.
No deja de ser llamativas las similitudes que Patapieveci encuentra entre el hombre posmoderno y el «homo sovieticus», el real de aquella sociedad y no el de la propaganda. Este hombre reciente sólo cree en la igualdad y en el poder, y nos habla continuamente de ciudadanía absoluta: un culto a los derechos cuyo único fundamento son las supuestas situaciones de frustración y humillación. No es extraño que el autor, que ha vivido bajo el totalitarismo, se pregunte si esa ciudadanía absoluta no nos lleva a un Estado absoluto.
Horia-Roman Patapievici (Bucarest, 1957), diplomado en física, realizador de programas culturales en televisión, es ante todo filósofo y autor de un importante número de obras traducidas en diversos idiomas. Fue profesor de Física en la Universidad de Bucarest hasta finales de 1996, momento en que abandona la carrera académica para dedicarse por completo a la cultura humanística, de la que encarna en Rumania una de las voces más prestigiosas. Fundador y director de la revista ???????????????? ????̂???? ????????????????????????, es traductor, autor de numerosas publicaciones y director del Instituto Cultural Rumano de Bucarest entre 2005 – 2012.
¡Os esperamos!