BibliotecaICRM recomienda: «Lágrimas y santos» de Emil Cioran

BibliotecaICRM recomienda Lagrimas y santos de Emil Cioran

Título: Lágrimas y santos

Título original: Lacrimi și sfinți

Autor: Emil Cioran

Traducción: Christian Santacroce

Editorial: Hermida Editores

Año de publicación: 2017

ISBN: 978-84-946647-5-5


La santidad en sí no es lo interesante, sino sólo las vidas de los santos; el proceso por el cual un hombre renuncia a sí mismo y emprende el camino de la santidad… ¿Y el proceso por el que alguien deviene hagiógrafo? Seguir las huellas de los santos… humedecer tus plantas con sus lágrimas…

Cioran escribe Lágrimas y santos entre 1936 y 1937 durante el año que pasa en Braşov como profesor. Allí, recluido en una villa, se entrega a la lectura de los místicos, las vidas de los santos y Shakespeare. El acercamiento de Cioran a la mística se halla directamente vinculado a sus crisis de insomnio y de la soledad, así como a experiencias de éxtasis. Esta temprana obra, la última escrita en rumano, nos permite descubrir en qué medida sus obsesiones y sus pasiones continuaron siendo las mismas con el paso de los años y en obras sucesivas.

Sus libros, a veces contradictorios, siempre repletos de belleza, versaron sobre el fracaso, la indiferencia, la lucidez y la muerte. Sus obras representan una atmósfera de tormento, un estado que Cioran mismo experimentó frecuentemente. En este libro presenta una aproximación a la pasión mística en un mundo sin Dios. Es la principal paradoja existencial sobre la inciden los aforismos reunidos en este libro. La santidad y la mística aparecen en Lágrimas y santos como vivencias situadas en las antípodas del hombre moderno, nihilista y materialista.

La publicación en 1937 de Lágrimas y santos desató duras críticas entre los miembros de su generación. La excepción fue Jeni Acterian, que supo comprender «el drama que se ocultaba tras la vitrina de impertinencias y provocaciones» que conforman esta obra.

La explicación del acercamiento de Cioran a la mística y a la santidad, ha de buscarse en las vivencias extremas que padeció durante su juventud, ligadas a sus terribles crisis de insomnio, y muy particularmente en las repetidas experiencias extáticas que el autor confiesa haber conocido, con especial incidencia, durante su estancia en Alemania, entre 1933 y 1935.

Con la publicación de este libro en 2017, por primera vez los lectores en español podían acceder a la versión íntegra de Lágrimas y santos. La versión española que se leía hasta la fecha no se basa realmente en el texto original, sino en la traducción francesa, una reelaboración reducida realizada por Sanda Stolojan en los años ochenta, quien, como ella misma reconoció, tuvo que someterse a las censuras que el propio Cioran se empeñó en aplicar al libro pensando en el público francés: «il faut penser à nos lecteurs païens», alegaba el autor, según cuenta Stolojan en su correspondencia con Noica. Cioran lamentó posteriormente haber desvirtuado el espíritu del libro de esa manera y más tratándose, como afirma en una entrevista, del mejor libro que había escrito en rumano.

Emil Cioran (Răşinari, Rumanía 1911-París, 1995) fue hijo de un sacerdote ortodoxo rumano. En 1932 se licencia en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de Bucarest con una memoria titulada El intuicionismo contemporáneo, centrada en el intuicionismo de Bergson. De esta época data su amistad con Eliade, Ionesco y Noica. Leyó en profundidad a Kant, Schopenhauer, Nietzsche y Shestov, entre muchos otros, decantándose por los tres últimos. Entre 1933 y 1935 estudió en Alemania como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, donde tuvo ocasión de asistir a los cursos de Ludwig Klages y Nikolai Hartmann. Entre 1936 y 1937 impartió la asignatura de Filosofía y Lógica en el Instituto Andrei Şaguna de Brasov. En 1937 recibió una beca del Instituto Francés de Bucarest que le permitió establecerse en París, donde permaneció hasta su muerte.


Durante la década de los años treinta y hasta 1945 escribió en lengua rumana los siguientes títulos: En las cimas de la desesperación (1934), El libro de las quimeras (1936), La transfiguración de Rumanía (1936), Lágrimas y santos (1937), El ocaso del pensamiento (1940) y Breviario de los vencidos, este último escrito durante la ocupación alemana e inédito hasta los años 90. En 1946 renunció a la nacionalidad rumana y se declaró apátrida. Ese mismo año, mientras traducía al rumano a Mallarmé, decidió adoptar el francés como vía de expresión, siendo Breviario de podredumbre (1949) su primera obra redactada en esta lengua. Entre sus obras en francés destacan Silogismos de la amargura (1952), La tentación de existir (1956), Historia y utopía (1960), La caída en el tiempo (1964) y Del inconveniente de haber nacido (1973). Cioran está considerado un maestro del aforismo, de la paradoja y del fragmento.


Podéis encontrar el libro en nuestra biblioteca:

Catálogo en línea Biblioteca Instituto Cultural Rumano (bibliotecaicrmadrid.net)

¡Os esperamos!