BibliotecaICRM recomienda: «La posada de Manhuiol» de Ion Luca Caragiale

Título: La posada de Manhuiol

Autor: Ion Luca Caragiale

Traducción: Elena Borrás y Enrique Nogueras

Editorial: Ediciones Traspiés

Año de publicación: 2015

ISBN: 978-84-942534-7-8


Dotados de un sutil sentido del humor, los relatos de Caragiale muestran por un lado una fuerte raíz popular y por otro suponen una muestra de los ini­cios de la literatura del absurdo y por tanto son el antecedente de la mejor narrativa centroeuropea del siglo XX. Un fermento literario del que surgirán posteriormente las obras de autores tan importantes como Franz Kafka, Samuel Beckett o Eugene Ionesco.

Los personajes de estos relatos de Caragiale andan perdidos en la burocracia o las costumbres sociales y se preguntan sobre sus verdaderas razones e intereses (por ejemplo, “El amigo X”). No obstante lo cual, Caragiale se aso­ma al sinsentido del mundo moderno con un sutil sentido del humor y un cierto deje de melancolía. Viajeros atrapados por los encantos de una hermosa posadera, amigos que son víctima de favores imprecisos, contrabandistas que demuestran un extraño sentido de la justicia o aficionados a la música capaces de dejarse apalear antes de cambiar de opinión, los protagonistas de estos relatos son seres que luchan por escapar de alguna contradicción.

Quizás como el mismo Caragiale, que a lo largo de su vida fluctuó desde posiciones políticas y literarias en principio contradictorias, sus personajes luchan por establecer su verdadera entidad (como en “Ion”). Las situaciones de sus cuentos, absurdas pero al mismo tiempo veraces, poseen sus propias normas internas y nos recuerdan a las situaciones kafkianas que unas décadas más tarde irrumpirán en la literatura europea cambiándola para siempre. La ironía política asoma también en relatos como “El fueblooo”, cuya sentido profundo, una crítica a la Revolución tomada como mecanismo de poder sin verdadera renovación, continúa estando plenamente vigente en nuestra época.

Junto a lo anterior, hay en este libro otros relatos de ambientación popular que recrean una Rumanía rica y diversa (véase “La posada de Manhuiol”, “Un cirio de Pascua”), alejada de los tópicos, donde la cultura rumana se muestra como una mezcla de elementos judíos y cristianos, griegos, turcos y rumanos.

Ion Luca Caragiale (30.1.1852, Prahova – 9.6.1912, Berlín) fue dramaturgo, periodista y escritor de cuentos cortos. Está considerado uno de los mejores dramaturgos de Rumanía y fue elegido post-mortem miembro de la Academia Rumana. El trabajo de Caragiale, que abarca cuatro décadas, cubre el cambio entre Neoclasicismo, Realismo y Naturalismo, basándose en una síntesis original de las influencias extranjeras y locales. Sus obras constituyen un importante foro para la crítica de la sociedad rumana de finales del siglo XIX principios del XX, cuando el país estaba resurgiendo después de una larga época de dominación extranjera.

Caragiale osciló toda su vida entre la corriente liberal y el conservadurismo. Su origen griego aparece en diversos momentos de su obra y fue motivo de desprecio por parte de sus enemigos. Se inició muy pronto en el periodismo, colaborando como articulista en diversos medios. Pronto pasó al mundo del teatro, que le había atraído desde joven, trabajando en el Teatro Nacional y escribiendo sus primeras obras teatrales («Una carta perdida») que obtuvieron un gran éxito.

En 1879 estrenó su comedia «O noapte furtunoasă» («Una noche tormentosa»), una de sus obras más importantes. La mayoría de sus obras satíricas se dirigen a los republicanos liberales y los liberales nacionales, aunque también tuvo sus enfrentamientos con los conservadores. Debido a estos enfrentamientos se trasladó a Berlín, donde murió en 1912. Otra de sus obras teatrales más conocidas es “La calumnia”. En sus trabajos finales Caragiale adoptó el género fantástico o de vuelta a la ficción histórica.



Podéis encontrar el libro en nuestra biblioteca:

https://bibliotecaicrmadrid.net/gestion/opac/index.php?lvl=notice_display&id=3065

¡Os esperamos!