
- 17 October 2025 - 31 January 2026
- Etichete Arta arhitectura Brâncuși Iancu Ioana Grigorescu
El 17 de octubre de 2025, a las 19:30 horas, en el Palacio Quintanar de Segovia– se inaugurará una gran exposición de arquitectura rumana titulada Rumanía. Manifiesto de las formas. Fragmentos para el futuro, comisariada por Ileana Tureanu, presidenta de la Unión de Arquitectos de Rumanía, con la presencia de Giovanni Ferraro, director del Palacio Quintanar; la arquitecta Ioana Alexe, autora del concepto gráfico expositivo; Andy Arif, periodista, editor, fotógrafo y videógrafo de la revista Arhitectura; y Maria Floarea Pop, directora del Instituto Cultural Rumano de Madrid.
En la inauguración participará asimismo el reconocido profesor doctor arquitecto Dorin Ștefan, Miembro Correspondiente de la Academia Rumana y autor del emblemático Centro Constantin Brâncuși del Museo de Arte de Craiova, al cual se dedica una sección de la exposición.
La exposición invita a los visitantes a recorrer los momentos en que el arte y la arquitectura rumana decidieron romper con las convenciones, explorando nuevas formas, materiales y lenguajes.
El recorrido expositivo está concebido como un puzzle abierto, compuesto por fragmentos dispares –bocetos, maquetas, detalles constructivos, objetos de taller y fotografías de obras– que reconstituyen el mecanismo interno del experimento arquitectónico. En estos fragmentos se percibe la pulsación de los talleres improvisados, de los materiales puestos a prueba y de las formas nacidas del valor de superar los límites de su época, anticipando el futuro.
La exposición destaca a grandes personalidades del arte y la arquitectura rumana: Brâncuși transforma la percepción de la forma pura; Marcel Iancu (Marcel Janco- artista, arquitecto, figura emblemática del movimiento dadaísta y pionero del arte moderno) convierte la modernidad en un acto crítico; Ioana Grigorescu aborda la restauración como un gesto radical y creativo; y Dorin Ștefan concibe «esculturas habitadas», continuando la línea brâncușiana de fusión entre arte y arquitectura.
Los creadores presentados son pioneros, exploradores y buscadores de lo nuevo, unidos por el hilo rojo de la aventura y el riesgo.
En las primeras salas del palacio renacentista, el público descubrirá parte del universo de Brâncuși, a través de fotografías del montaje de la Columna del Infinito y del impresionante retrato realizado por Marcel Iancu, publicado en la revista Contimporanul (n.º 64, 1926, Año V). También se exhiben maquetas de las «residencias modernistas» firmadas por Iancu –como el edificio Solly Gold, la Villa Jean Juster, la Villa Florica Chihăescu o el Balneario Kiseleff– junto con análisis del manifiesto Asociación para el Urbanismo de Bucarest. Hacia una arquitectura de Bucarest (1935), firmado por Iancu, Horia Creangă y Octav Doicescu.
Otro espacio está dedicado a la arquitecta Ioana Grigorescu, quien devolvió el esplendor a las iglesias pintadas del norte de Moldavia y contribuyó decisivamente a su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se exponen bocetos, fragmentos de proyectos, objetos personales y piezas de cerámica del Fondo documental «Ioana Grigorescu», perteneciente a la Unión de Arquitectos de Rumanía.
El universo de Dorin Ștefan, uno de los arquitectos contemporáneos rumanos más influyentes, conocido por el carácter innovador y no convencional de sus proyectos, incluye obras descritas a menudo como «esculturas habitadas», puentes entre arte y arquitectura. El Centro «Constantin Brâncuși» establece un vínculo profundo entre la obra del escultor y el espacio construido. «Es como un inicio del mundo, que lleva la huella de la obra Măiastra – una conexión visible con el universo de Brâncuși», explica el museógrafo Lucian Rogneanu, al interpretar la metáfora arquitectónica propuesta por Dorin Ștefan.
Un lugar especial en este puzzle arquitectónico está dedicado a las mujeres en la arquitectura rumana: desde Virginia Andreescu Haret y Henrietta Delavrancea, pioneras de la época de la Reina María, hasta Margareta Brender, primera mujer miembro de la Asociación de Arquitectos de Cataluña, y las más jóvenes representantes de la arquitectura contemporánea. La exposición subraya el papel pionero de Rumanía en Europa en cuanto a la presencia femenina en un ámbito profesional predominantemente masculino, así como la naturalidad con la que las mujeres rumanas fueron aceptadas y se expresaron en la arquitectura.
Los creadores presentados forman un grupo de visionarios: exploradores de lo desconocido, unidos por el deseo de superar límites y asumir el riesgo de la innovación. Los fragmentos expuestos reconstruyen el proceso mediante el cual la arquitectura rumana se ha definido a través del experimento, no de las certezas.
La exposición invita a los visitantes a seguir los caminos del valor y la innovación, a descubrir los gestos sutiles que transformaron las formas, el lenguaje y la percepción del espacio, y a comprender que el futuro de la arquitectura se construye con ideas vivas.
El proyecto del Palacio Quintanar reúne paneles, objetos, maquetas, materiales audiovisuales y documentales, transformando el espacio en una experiencia inmersiva.
La exposición, organizada por la Unión de Arquitectos de Rumanía, el Instituto Cultural Rumano de Madrid y el Palacio Quintanar de Segovia, bajo los auspicios de la Embajada de Rumanía en el Reino de España, estará abierta al público hasta finales de enero de 2026.