CONSTANTIN NOICA / PRESENTACION DE LIBRO

Constantin Noica (1909-1987) estudió en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Bucarest, donde se graduó con una tesis sobre El problema de la cosa en sí en Kant. Después de una especialización en Francia (1938–1939), culminó su doctorado en filosofía con el trabajo Esbozo para la historia del Cómo es posible algo nuevo. Consejero filosófico en el Instituto Rumano-Alemán de Berlín, editó junto a Constantin Floru y Mircea Vulcănescu cuatro de los cursos universitarios de Nae Ionescu y el anuario Fuentes de filosofía.

Contemporáneo a Cioran, Eliade e Ionescu, Constantin Noica es una de las figuras más destacadas de la filosofía rumana del s. XX. Después de la apertura al pensamiento occidental y la asimilación de diversas influencias, ésta filosofía muestra un discurso seguro y con rasgos propios. Constantin Noica forma parte del grupo de intelectuales redescubiertos después de la revolución de 1989 junto con Mircea Eliade, Emil Cioran o Nae Ionescu. Sus libros fueron prohibidos durante la etapa comunista y fue silenciado durante dos décadas

Al lado de las enfermedades somáticas y psíquicas, Constantin Noica identifica otras de orden superior a las que llama enfermedades del espíritu. Seis dolencias que hacen del hombre el ser enfermo del universo. Sin embargo, estos desajustes que reflejan los modos en que el espíritu reacciona ante los distintos estados del ser, lejos de invalidar al sujeto, le confieren sorprendentes capacidades. Las páginas de este libro, editado por Herder Editorial con la colaboración del Instituto Cultural Rumano (Institutul Cultural Român) de Bucarest, pretenden conocerlas para que se conviertan en fuentes de vida.

A diferencia de Eliade o Cioran, Noica decide no abandonar Rumania con la llegada del comunismo, y en 1949 las autoridades le impusieron residencia fija en Cîmpulung-Muscel. Fue preso político desde 1958 hasta 1964, año en el que fue indultado. Pasó los últimos doce años de su vida en Paltiniş, cerca de Sibiu.

Para más detalles: www.herdereditorial.com