Teatro: MIGRAAANTES, de Matei Vișniec

El Instituto Cultural Rumano de Madrid presenta, bajo los auspicios de la Embajada de Rumanía en el Reino de España, en colaboración con el Institut français y en el marco de la Francofonía, la obra teatral MIGRAAANTES, de Matei Vișniec. El jueves, 10 de marzo, a las 20h, en el Institut français de Madrid, puesta en escena - BarLovento Teatro. Con la presencia de Matei Vișniec para un Q&A al final de la actuación.

Es una comedia negra sobre la gran tragedia de nuestro tiempo, la migración, escrita por el rumano-francés Matei Vișniec y traducida al español por Evelio Miñano Martínez, de la comedia “Migraaaantes o sobra gente en este puto barco o el salón de la alambrada”.

A bordo de un barco donde “sobra gente”, diferentes personajes emprenden un colorido pero accidentado viaje junto al público: migrantes de medio mundo, traficantes, políticos, artistas o presentadoras del llamado “Salón de la Alambrada”. El absurdo y la ironía hacen frente a la realidad trágica de la migración. Es el grito de los millones de personas que sueñan con un mundo mejor.

La realidad es dura: 70,8 millones de personas se han visto obligadas a huir por la guerra, la violencia y graves violaciones de sus derechos fundamentales. Se trata de la cifra más alta jamás registrada desde la II Guerra Mundial. BarLovento Teatro lleva a escena la obra “Migraaaantes” con jóvenes actores y actrices de la Gazte Konpainia de Pabellón 6, dirección Beatriz Velilla, y con la colaboración de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

«Ellos llegan del mundo entero, desde allí donde la vida deja de ser compatible con la idea de futuro. ¿Cuántos millones son? No se sabe. Se les llama “migrantes” y solo tienen una cosa en mente: su deseo de llegar a Europa…» Matei Vișniec.

Matei Vișniec, autor y periodista nacido en Radăuți (1956), creció en la Rumanía comunista de Nicolae Ceausescu, bajo un régimen brutal y represivo. Autor prohibido en su país natal, Visniec abandonó Rumanía rumbo a París en 1987, donde solicitó asilo político. Con la caída del comunismo, Visniec se convirtió en el dramaturgo rumano vivo más representado en su país.

Sinopsis

Un pasador interpela a los migrantes: “¿me das un ojo o me das tu teléfono móvil?” tras obligarles a quemar sus documentos de identidad. Elihu acabará por entregar uno de sus ojos ya que Dios dijo “voy a darle dos a Elihu para que pueda tener un capital”. En un pueblo perdido, en algún lugar de los Balcanes, se sorprenden al ver pasar a negros de África ya que antes sólo los habían visto en la tele. Tres chicas presentan al público el detector de latidos del corazón en el Salón de las nuevas tecnologías anti-inmigración: “ultraligero, de fácil manejo, recargable y plegable”. Otras tres chicas inaugurarán la primera edición del Salón de la Alambrada vendiendo “un producto nuevo y totalmente revolucionario”: “alambradas anti-migrantes seguras y baratas”. El Asesor le recuerda al Presidente la conveniencia de llamarles “migrantes” en lugar de “clandestinos” o “inmigrantes” porque “estamos en la era de la globalización donde todos somos migrantes”. El pasador, tras el recuento de los 113 migrantes (espectadores) debatirá con Alí y Fehed sobre qué 13 “putos taraos clandestinos” echan por la borda. No hay chalecos salvavidas para todos. Una abuela buscará a sus nietos en el cementerio de una isla griega. La Cantante explicará a los espectadores por qué lleva puesto el hiyab… Los migrantes caminarán sobre una cinta transportadora, “como muñecos inmóviles”, en tal cantidad que el Presidente creerá que se trata de una invasión. La invasión de los Migrantes.

La obra

Asistimos a la revolución del “reparto del acceso a la felicidad en el mundo”. Y esta revolución es la que plasmamos en esta obra, una sucesión de escenas cortas en las que las distintas situaciones dramáticas (inspiradas en hechos reales) colocan al espectador, y a Europa entera, ante grandes dilemas morales. Mientras tanto, al “migrante” solo le queda el dilema de seguir sobreviviendo o morir. El absurdo y la ironía nos acercan, de forma cómica, una realidad trágica.

El jueves, 10 de marzo, a las 20:00 horas, en el Teatro del Institut français, Calle Marqués de la Ensenada, 12, 28004 Madrid. Entradas:

https://madrid.extranet-aec.com/events/detail/1412?_ga=2.35025321.987420916.1644573010-761099436.1644321666&_gl=1*7v6ywg*_ga*NzYxMDk5NDM2LjE2NDQzMjE2NjY.*_ga_ZCRPPVRRZ5*MTY0NDY3MzI5NC44LjAuMTY0NDY3MzI5NC4w#/

Dossier: