20 AÑOS SIN EL TELON DE ACERO / MESA REDONDA

Una mesa redonda con motivo del vigésimo aniversario de la caída del Telón de Acero: El papel de la prensa en los periodos de la transformación tiene lugar jueves, 22 de octubre de 2009, a las 19:30h, en el Instituto Cervantes de Madrid. Los miembros organizadores de la EUNIC España (la Red de Institutos Nacionales de Cultura de la UE), el Instituto Cultural Rumano (ICR), el Instituto Polaco de Cultura, el Centro Checo y la Embajada de Hungría han invitado unos periodistas experimentados de sus países que contrastarán sus experiencias con los periodistas españoles, en una reunión moderada por José María Ridao, organizada en colaboración con la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y Miguel Ángel Aguilar. ICR de Madrid invitó a Doña Tia Şerbănescu, periodista, editora y columnista de prestigiosos diarios y revistas de Rumania, autora de análisis político-históricos. Los demás ponentes son Doña Edit Inotai (Hungría), Don Martin M. Šimečka (Republica Checa), Don Maciej Stasiński (Polonia). Este proyecto de EUNIC España está apoyado por la Representación de la Comisión Europea en España y por el Instituto Cervantes.
Tia ŞERBĂNESCU (n. 1945, Rumania) es Licenciada en Filología (Universidad de Bucarest, 1968). Periodista, autora de la sección Bref, una de las más populares secciones de comentarios políticos diarios de los últimos 20 años, en el periódico Rumania libre (1990-1993), Cotidianul (1993-1998), y en la última década, Curentul. Miembro del Comité Director y jefa de la sección Cultural de Rumania libre (1990-1993), miembro de la Unión de los Escritores de Rumania, autora de varias novelas publicadas entre 1973-1985. En 2002, publica Femeia din fotografie /La mujer de la foto (diario, 1987-1989) acerca de los años más duros de su vida.
Después de 1989 consolidó su reputación de periodista incorruptible, muy objetiva e independiente. Muy a menudo invitada en programas de televisión para comentar eventos especiales. No está afiliada a ningún partido político, ninguna organización profesional o sindical. En 2007 Tia Şerbănescu ha sido nominada al Premio para Periodismo Europeo.

En la última parte de esta mesa redonda se les invita a los corresponsales occidentales en Madrid de los otros países miembros de EUNIC España a dialogar y debatir directamente con sus compañeros de gremio invitados de Polonia, Hungría, Republica Checa y Rumania sobre sus respectivas experiencias relacionadas con aquellos momentos de 1989 y las transformaciones ocurridas hasta la actual Europa de Los 27.

Anotaciones históricas

RUMANÍA
En Rumanía tuvíeron lugar los acontecimientos más violentos, que comenzaron en Timisoara el 16 de diciembre. El 21 de diciembre de 1989, una manifestación para criticar la insurrección de Timisoara y glorificar a Nicolae Ceaucescu se convirtió en una amplia protesta popular. Estalló un enfrentamiento generalizado, apoyado finalmente por el ejército y aprovechado el 22 de diciembre por diversos cargos de menor rango del mismo partido comunista. Tras vencer a los grupos de la policía secreta fieles al régimen, el dictador y su mujer fueron apresados, juzgados y ejecutados el 25 de diciembre. La revolución rumana causó miles de víctimas y puso fin del ciclo revolucionario de 1989 en la Europa Central y del Este.

POLONIA
En Polonia se inició el proceso revolucionario con las huelgas en el verano de 1988. El gobierno comunista se vio obligado a negociar con el sindicato Solidaridad. En los acuerdos de abril de 1989 se reconoció legalmente el sindicato y con ello se abrió un proceso de transición democrática. En las elecciones de junio del mismo año, el partido comunista fue derrotado y se formó un gobierno presidido por el dirigente de Solidaridad Mazowiecki. En 1990 fue elegido presidente Lech Walesa.

HUNGRÍA
En Hungría iniciaron el proceso democrático los propios comunistas reformadores como Imre Pozsgay. En 1988 fue expulsado el viejo Janos Kadar y en primavera de 1989 se estableció el multipartidismo. En septiembre de 1989, Hungría decidió abrir su frontera con Austria. La decisión tuvo una enorme repercusión exterior, ya que por esta "brecha" en el Telón de Acero huyeron miles de habitantes de la RDA hacia la RFA. En octubre de 1989 se disolvió el partido comunista y se aprobó una constitución democrática. En las elecciones de 1990 ganaron fuerzas democráticas anticomunistas.

CHECOSLOVAQUIA (hoy CHEQUIA y ESLOVAQUIA)
La caída de Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 aceleró los cambios también en Checoslovaquia. El 17 de noviembre de 1989, la manifestación estudiantil en memoria de Jan Opletal, estudiante asesinado por los nazis, se conviertió en una manifestación masiva que exigía reformas políticas. Fue duramente reprimida por el régimen. Con ello se inicia la "Revolución de Terciopelo", llamada así por su carácter no violento, que llevó a finales de diciembre a la presidencia de la Asamblea legislativa al héroe de la Primavera de Praga, Alexander Dubček, y a la jefatura del Gobierno a Václav Havel, uno de los disidentes más famosos en la Europa comunista.