ESTAMPAS DE RUMANIA

Estampas de Rumania es el título del espectáculo que tendrá lugar en el museo y que busca dar a conocer el tesoro popular rumano y lo más auténtico de su folclore. El grupo Românaşul ofrecerá una representación de una boda tradicional rumana: preparación de la novia, del novio, la ceremonia, los augurios, el rapto de la novia y su rescate, la fiesta, etc. Todo ello acompañado de músicas y danzas populares, además de monólogos cómicos interpretados a la manera tradicional. Se proyectarán también imágenes de las áreas geográficas de donde provienen la música y la danza. Românaşul se constituyó en Madrid en 2008 por iniciativa de la rapsoda rumana Lenuta Purja. Formado por un total de 20 miembros, todos rumanos residentes en España, cuenta con solistas vocales, instrumentistas, bailarines y un actor popular cómico. Interpretan diversos instrumentos: violines, tarragote, acordeón, órgano eléctrico, flauta de pan y contrabajo. MOMENTOS TRADICIONALES DE LA BODA RUMANA   Los actos del casamiento son rituales y ceremoniales con el propósito de inspirar prosperidad, fecundidad, felicidad e integración social de la familia joven. Supersticiones -La novia no debe llevar zapatos que dejen ver los dedos de sus pies porque por ahí se le puede escapar la suerte. -La boda no debe celebrarse en el mes de mayo, ya que es cuando se caen los pétalos de los árboles floridos... y puede pasar lo mismo con la suerte de la pareja. -El primero de los novios que pisa el pie del otro será el que mande en la casa.   La preparación del novio Un amigo íntimo del novio afeita de manera simbólica al futuro marido. El novio, sentado en una silla, con dinero debajo del pie, tiene que impedir que el músico coja los billetes. Esta costumbre forma parte de una serie de iniciaciones por las que tiene que pasar el joven para llegar a ser un verdadero hombre. La preparación de la novia La ceremonia tiene lugar al mismo tiempo que la de preparación del novio. La madrina, la madre de la novia y sus amigas íntimas ayudan a vestirse a la novia. Cuando han terminado, corresponde a la madrina colocarle el velo y la coronita. El baile de la novia El baile de la novia (llamado Nuneasca) se hacía en la casa de la novia. Con este motivo, la madre repartía distintos obsequios a los padrinos, suegros y a otros familiares. En regiones de Transilvania el baile de la novia es una apuesta con dinero. El "rapto" de la novia El pueblo rumano es de carácter alegre y en ocasiones bromista. Esto explica que se haya conservado una costumbre en la que el humor es esencial: el rapto de la novia. Se supone que el novio, que únicamente tiene ojos para la novia, se descuida por un momento y unos bromistas aprovechan la ocasión para raptar a la novia. El novio debe buscarla y rescatarla. En algunos lugares, los burlones no dejan ni siquiera que la novia pise el suelo y la llevan en brazos. En otras regiones se considera que si la novia ha sido "robada" antes de medianoche el padrino es el que debe pagar. Si sucede después, corresponde al novio hacerse cargo. Varias veces, para suscitar la risa de los invitados, el novio se verá obligado a cumplir con ciertas tareas divertidas. Tirar el ramo La novia, de espaldas al grupo de jóvenes solteras, tira al aire su ramo de novia. La soltera que lo recoja será la primera en casarse. Otras tradiciones dicen que se casará el mismo año. Sacar el velo Antes de que concluya la boda, la madrina retira el velo del pelo de la novia y en su lugar coloca un pañuelo de cabeza que simboliza el paso al estado de mujer casada. El velo pasa a otra joven soltera que será la primera en casarse. La costumbre de la bandera Se trata de una costumbre que todavía se conserva en algunos pueblos de Transilvania. La bandera es confeccionada por los solteros y solteras del pueblo la noche antes de la boda. Los materiales que se emplean son ceñidores (cinturones gruesos) adornados con abalorios, borlas, espejos y cascabeles. A lo largo de la ceremonia la bandera se sacude y al compás de los cascabeles se cantan coplas para los novios. Hay un momento en que la bandera se arroja al cielo y quien la coja, la enarbolará a continuación. El grito a la novia del umbral Otra antigua costumbre que se sigue realizando. En este grito participan las cocineras de la boda (en rumano Socăciţă) y en él incluyen versos satíricos acompañados por música. Museo Nacional de Antropología: Alfonso XII 68 28014 Madrid. Teléfono: 91 530 64 18 y 91 539 59 95, web: http:// mnantropologia.mcu.es, difusion.mna@mcu.es Como llegar: Metro: línea 1- Atocha y Atocha RENFE. Autobuses: 6, 7, 10, 14, 19, 24, 26, 27,32, 34, 45, 85, 150 y C