- 1 September 2025
- Etichete Exposición de escultura Mihai Camara Artes visuales Toledo
Con motivo del Día de la Lengua Rumana, el Instituto Cultural Rumano de Madrid tiene el placer de acoger el evento «El retorno del diálogo», un encuentro entre escultura y poesía contemporánea, el 1 de septiembre de 2025, a partir de las 19:00 h. La exposición puede visitarse del 1 de septiembre al 12 de octubre de 2025, entre las 10:00 y las 17:00 h.
El evento reúne las obras del escultor Mihai Cămară – inspiradas en la obra de Brâncuși y en la naturaleza sagrada de la forma – y los versos de los poetas Inma J. Ferrero (España) y Dragoș Popa (Rumanía), en un diálogo artístico que trasciende las fronteras del idioma hablado y penetra en la expresión profunda de la identidad cultural.
No es solo una celebración de la lengua, sino también una invitación a reflexionar sobre la manera en que la lengua materna moldea el pensamiento, la emoción y el arte. A través de la escultura y la poesía, el público está invitado a redescubrir la fuerza simbólica de la palabra y el poder comunicativo de las formas.
Mihai Camara (1961, Rumanía)
La primera obra de Mihai Camara, titulada «Génesis» y expuesta en el corazón del casco histórico de Toledo, dio lugar a la inevitable comparación con el célebre Constantin Brâncuși. En ella, el cuerpo humano se presenta como totem de su creación, un motivo recurrente que, al igual que en la obra de Brâncuși, se convierte en símbolo de lo universal.
Con 64 años, el artista reconoce que descubrió su verdadera vocación como escultor después de los 40. Desde entonces, su trayectoria ha estado marcada por una búsqueda constante de nuevas formas y materiales, que dialogan entre sí en piezas cargadas de fuerza y sensibilidad.
Camara se distingue por la fusión magistral de la madera, la piedra y el metal, logrando contrastes que van desde lo cálido y orgánico hasta lo duro y contundente, siempre bajo un lenguaje profundamente sugestivo e imaginativo. Como señaló La Tribuna de Toledo, sus obras representan «la unión perfecta entre la expresividad de la madera y las texturas del metal modelado, tan agresivas como sugestivas».
A lo largo de su carrera ha participado en 24 exposiciones, 9 de ellas individuales, consolidando un camino artístico en el que cada pieza es un puente entre lo material y lo espiritual.
«La vida entera es Arte… Arte que nace y muere en uno mismo», afirma Camara, dejando entrever la esencia de un creador que encuentra en la escultura no solo un medio de expresión, sino un reflejo de su propia existencia.
Dragoș Cosmin Popa, poeta rumano afincado en España, redactor de la revista Littera Nova y vicepresidente de la Asociación de Escritores y Artistas Rumanos en España (ASARS), encarna la fuerza de una literatura que se resiste a perder raíces. Sus versos, nacidos en la lengua materna, son la expresión de una identidad que se rehace en el exilio sin renunciar a su esencia. Críticos como Horia Gârbea han visto en su debut poético un “inicio extremadamente prometedor”, mientras que Gelu Vlașin ha destacado la manera en que su escritura oscila entre el minimalismo contemporáneo y la profundidad metafísica, otorgándole una voz singular que llega al lector como terapia y como revelación.
Inma J. Ferrero, la poeta madrileña, se ha consolidado como una de las voces más fecundas y activas de la lírica española actual. Nacida en 1977, es poeta, libretista, crítica literaria y directora de la revista Proverso, espacio que ella misma fundó para abrir un cauce de encuentro y difusión cultural. Su trayectoria poética es amplia y diversa: desde El leve suspiro de un poema (2012) hasta Ikigai (2020), pasando por títulos como Geografía Inversa, Óxido, El acorde perturbado o Azul Primero. Su obra se ha expandido también en diálogo con otros creadores, como el poeta italiano Nicola Foti, con quien ha publicado varios libros a dúo, consolidando así su vocación internacional.
Inma J. Ferrero ha llevado su palabra a escenarios de España, Italia, Bélgica y Argentina, demostrando que la poesía no solo se escribe: también se comparte, se respira y se hace presencia viva.
La confluencia de ambos nombres revela una coincidencia esencial: la poesía como puente cultural. Dragoș Cosmin Popa escribe desde la herencia rumana que se expande en la tierra española; Inma J. Ferrero, desde la tradición lírica española que dialoga con el mundo. Ambos, desde sus trincheras creativas, afirman que la palabra poética es memoria, identidad y diálogo universal.