- 4 March 2025 - 4 March 2025
- Etichete Literatura francofonie
En el marco del mes de la Francofonía, el Institut Français de Barcelona propone un evento único, que reúne a tres voces de orígenes diferentes, en torno a la Francofonía, para explorar juntas sus historias, su lengua compartida y lo que significa para cada una de ellas escribir en francés.
Cristina Hermeziu
Periodista y traductora nacida en 1971 en Iași (Rumanía), vive en París desde 2004. Es licenciada en Letras y doctora en Filología, con una tesis sobre expresividad y persuasión en el lenguaje televisivo. Ex productora de la cadena TVR Iași, ganó varios premios por sus reportajes antes de proseguir sus investigaciones en la Universidad París II y el Instituto Francés de la Prensa. Colabora con Radio France Internationale (RFI), la revista Hermès (CNRS) y medios de comunicación franceses y rumanos como Le Magazine Littéraire y Courrier International.
Entre sus obras publicadas figuran La révolution depuis la distance (2011), una recopilación de testimonios de expatriados rumanos, Paris ne croit pas aux larmes (2016), un poemario premiado, y Vue depuis la Tour Eiffel (2017), un ensayo periodístico.
Gabrielle Filteau-Chiba
Es traductora y escritora quebequense. Creció en Montreal, pero abandonó la ciudad en 2013 para instalarse en una casa de campo en Saint-Bruno, cerca del río Kamouraska, en busca de un modo de vida más sencillo y en armonía con la naturaleza. Esta experiencia de exilio voluntario inspiró su primera novela, Encabanée (2018). Continúa su exploración literaria de la región de Kamouraska con Sauvagines (2019) y Bivouac (2021), formando una trilogía dedicada a la defensa del medio ambiente.
Gabrielle Filteau-Chiba propone una visión singular del feminismo, que ella denomina feminismo rural. Aboga por un retorno a la tierra y a las acciones esenciales, en oposición a la alienación urbana y a las rígidas estructuras del capitalismo patriarcal. Basado en la autonomía y la sencillez, este feminismo se materializa en prácticas concretas como cultivar la tierra, preservar los conocimientos tradicionales y adoptar un ritmo de vida más lento. Más que una confrontación, reivindica una libertad enraizada en la armonía con la naturaleza y la reapropiación de uno mismo.
Isabelle Wery
Nacida en Lieja y formada en el Institut National Supérieur des Arts du Spectacle, es autora de novelas, de teatro, de relatos cortos y de poesía, además de directora de escena. Ganadora del Premio de Literatura de la Unión Europea en 2013 por Marilyn Désossée, también fue finalista del Prix Victor Rossel por Poney flottant (2019) y Rouge Western (2023). Su carrera teatral ha estado marcada por obras como La Mort du Cochon, Mademoiselle Ari Nue y Le Bazar des Organes, Juke-box y Almanach, así como por giras internacionales con L’École des Ventriloques de Alejandro Jodorowsky. Sus numerosas visitas a China, enriquecidas con clases magistrales y actuaciones, inspiraron su relato Selfie de Chine (2022).
El enfoque feminista de Isabelle Wéry gira en torno a la reapropiación del cuerpo femenino y la deconstrucción de las normas patriarcales. Su obra, tanto literaria como teatral, examina los mecanismos de dominación y cuestiona los tabúes asociados a la sexualidad.