Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Con motivo del Día Internacional en Memoria  de las Víctimas del Holocausto, el Instituto Cultural Rumano de Madrid, bajo los auspicios de la Embajada de Rumanía en el Reino de España, presenta «Sebastian» (2006), una película de Lucia Hossu Longin, un documental sobre una personalidad excepcional que vivió un capítulo del Holocausto.

SEBASTIAN (2006), V.O.S.E.

Fecha y hora: martes, 28 de enero, a las 19:00 horas
Lugar: la sede del ICR Madrid,  Plaza del Cordón, nº1, bajo dcha.
Entrada libre.

Lucia Hossu Longin propone una película sobre la vida del dramaturgo Mihail Sebastian, siguiendo el hilo de las confesiones de su Diario. Un énfasis en el drama de un intelectual judío que soportó las humillaciones de la época de Antonescu, la pérdida de amistades y el bloqueo de los espectáculos que lo tenían como autor como un final trágico. Por su condición de judío, Sebastian padeció de manera particularmente brutal el creciente clima de violencia y terror que el fascismo imponía, y vio cómo sus amigos del mundo intelectual, entre los que se contaban Mircea Eliade y Emil Cioran, claudicaban mayoritariamente ante el fascismo.

Mihail Sebastian, seudónimo literario de Iosif Hechter, nació en el seno de una familia judía en la ciudad de Braila, a orillas del Danubio, en 1907. Estudió Derecho en Bucarest, pero pronto descubrió que su vocación era la literatura.

Perteneciente a la generación de Eliade, Cioran e Ionesco, fue íntimo amigo de todos ellos, especialmente de Mircea Eliade. Gran conocedor de la literatura francesa, novelista, periodista, dramaturgo y memorialista, fue uno de los escritores más polémicos de los años treinta y una figura prominente de la intelectualidad del Bucarest del periodo de entreguerras. Durante la guerra, a causa de su condición de judío, sufrió las represalias de la legislación antisemita, que lo desposeyó de todos sus derechos hasta convertirlo en un ser infrahumano: se le prohibió el ejercicio de la abogacía, publicar, poseer un aparato de radio, esquiar, residir entre rumanos y le impusieron trabajos obligatorios. Los recuerdos de aquellos acontecimientos los plasmó en un diario escrito entre 1935 y 1944, fiel espejo de la sociedad rumana de la época y testimonio de una historia tragica que, por primera vez, ponía de manifiesto la responsabilidad de Rumanía en el holocausto.
Con la derrota del nazismo recuperó sus derechos, pero apenas pudo disfrutar de su libertad, pues murió en Bucarest, arrollado por un camión del ejército ruso, el 29 de mayo de 1945, con treinta y ocho años. Entre sus obras destacan la novela El accidente (2004) y el mencionado Diario 1935-1944 (2003), ambas editadas en castellano, y la novela Mujeres por Impedimenta, 2008. Traducción de Marian Ochoa de Eribe

Más información:

El 27 de enero de 2025 se conmemorará el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Cada año, en torno al 27 de enero, la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos. El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Esa fecha fue oficialmente proclamada, en noviembre de 2005, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Un proyecto en el marco del programa "Biblioteca ICR MADRID recomienda".

¡Os esperamos!