- 1 November 2023
- Etichete Paseo rumano Madrid Cultura rumana Patrimonio
Carmen Sylva Tras ser proclamado príncipe del, todavía, Principado de Rumanía, Carlos I Hohenzollern-Sigmaringen contraería matrimonio con Pauline Elisabeth von Wied (1843-1916), princesa alemana que pasaría a la historia como escritora, con el pseudónimo de Carmen Sylva y, de la cual, la Real Biblioteca guarda algunas obras como, por ejemplo, Flores y perlas. Colección escogida de novelas, cuentos y leyendas, ejemplar marcado, además, con el ex-libris de la Infanta Isabel de Borbón, la castiza y campechana infanta conocida, popularmente, como La Chata. Al Fondo Reina Victoria Eugenia pertenece Dans ma nuit, prologada por Carmen Sylva y escrita por Bertha Galeron de Calonne, quien escribe una dedicatoria a la reina española, con la singularidad de emplear, para ello, el alfabeto braille. Se da la circunstancia de que Bertha Galeron era la esposa del arquitecto Albert Galeron, autor del Ateneo Rumano, en Bucarest, y, en Madrid, de La Parisiana, lugar de ocio localizado donde hoy se levanta el Faro de Moncloa. La Real Biblioteca guarda, además, una tarjeta postal fechada en 1870, en la que aparece fotografiada una, por entonces, joven futura reina de Rumanía. Elena Văcărescu En relación a Hélene Văcăresco (1864-1947), la Real Biblioteca guarda hasta cinco títulos de esta autora, destacando The King’s wife, proveniente del Fondo Reina Victoria Eugenia y, en concreto, de sus habitaciones privadas. El futuro Fernando I de Rumanía se enamoró de ella y la reina Isabel (Carmen Sylva), lejos de desaconsejárselo, alentó la relación; sin embargo, como la Constitución rumana prohibiera al heredero al trono casarse con una rumana – seguramente, para que ninguna familia o facción se viera favorecida ni perjudicada -, la soñadora y romántica reina acabaría sufriendo una pena de exilio de dos años, período durante el cual, se refugiaría en su castillo natal de Neuwied, en Alemania.
Las mujeres Bibesco: Marthe y Elisabeth o Marthe (Lahovary-Maurocordato) Bibesco (1886 – 1973) Hija del diplomático y ministro de Asuntos Exteriores Ion Lahovari (1844 – 1915), perteneciente a una antigua familia de boyardos (o nobles) de origen valaco,Marthe pasó los primeros años de su matrimonio bajo la tutela de su suegra, la princesa Valentine Bibesco, nacida condesa Riquet de Caraman-Chimay y nieta de una ilustre carabanchelera, Teresa Cabarrús. Contrajo matrimonio con Georges Valentin (1880 – 1941), un apasionado de los coches y aviador que dará nombre a la célebre Copa aérea Bibesco.En 1905, el rey Carol I le envió a Irán en misión diplomática, viaje en el que le acompañó su esposa, cuyas impresiones plasmará en Los ocho paraísos, obra con la que iniciaría su celebrada carrera literaria, tanto que llegó a ser galardonada con el Premio de la Academia Francesa. De hecho,reunió en su salón a conocidos literatos e intelectuales como Jean Cocteau, Paul Valéry, Rainer Maria Rilke o François Mauriac, habituales también en el salón de su prima Anna de Noailles. Fue retratada, además, porGiovanni Boldini (1911) o Eduard vuillard (1920, Museu de Arte de São Paulo), y fotografiada, entre otros, por Man Ray (1925, Centro Pompidou). En la Real Bibliotca encontramos una carta dirigida a Alfonso XIII y fechada en diciembre de 1929, en la que Marthe le pide su opinión sobre un artículo que está escribiendo sobre él, así como una carpetilla con unos folios mecanografiados bajo el título Where dream meets reality: Don Alfonso XIII King of Spain(RB II/4061, 20), quizás asociada a la primera y que podría ser el borrador del capítulo Some royalties and a prime minister: Portraits from life, publicado en 1930.
o Elisabeth (Asquith) Bibesco (1897 – 1945)
El diplomático Antoine Bibesco (1878 – 1951), fue otro de los nietos de Jorge III Bibesco y, en consecuencia, primo, tanto de Anna, como de Marthe. Destinado en Londres, conoce a Elizabeth, hija de Herbert Henry Asquith (primer ministro británico entre 1908 y 1916), y con quien contraerá matrimonio en 1919. Entre 1921 y 1940, Elizabeth Bibesco publicó tres colecciones de cuentos, cuatro novelas, dos obras de teatro y un libro de poesía. A pesar de haber podido refugiarse en su Inglaterra natal, decidió permanecer en Rumanía durante la Segunda Guerra Mundial, donde morirá de neumonía en 1945, a los cuarenta y ocho años de edad. Fue enterrada en la cripta de la familia Bibesco, en los terrenos del palacio de Mogoșoaia, a las afueras de Bucarest. Su epitafio reza: "Mi alma ha ganado la libertad de la noche", la última línea del último poema de su colección de 1927. Autor: Jorge Martín Quintana |