Biblioteca ICR Madrid os recomienda: «Los tres cabritillos» de Ion Creangă

Título original: Capra cu trei iezi

Título en español: Los tres cabritillos

Autor: Ion Creangă

Traducción al español: Cătălina Iliescu Gheorghiu

Editorial: Editura Muzeelor Literare

ISBN: 978-6-06-936255-6

Año de publicación: 2014


Tres cabritos con copete,

¡Abrid la puerta de repente!

Que mamá os ha traido:

Fresca hierba con rocío,

Leche en ubres he llenado,

Sal al horno y salvado

Maíz montón,

En el talón,

Flores en mata

Bajo la pata.


En el Día Internacional de las Bromas y antes del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil (2 de abril), os proponemos un cuento de animales similar al de “Los siete cabritillos”, pero ahondando en la especificidad de elementos culturales rumanos y reconstruyendo el ambiente de la aldea tradicional rumana, con objetos y oficios de antaño, con rimas y sonoridades, y con prácticas propias de la sociedad rumana (ritos de paso).

El cuento del escritor de literatura infantil Ion Creangă suele ser el primer contacto que los niños rumanos tienen con la literatura. De esta forma, la obra es conocida como el "abrecaminos" por excelencia, por la particularidad del lenguaje que utiliza el autor, repleto de arcaísmos y regionalismos.

"La cabra y sus tres cabritos" o "Los tres cabritillos" ("Capra cu trei iezi") es un cuento - fábula de 1875, ilustrando figurativamente las nociones de amor maternal y desobediencia infantil. Relata cómo una familia de cabras es devastada por el Lobo Feroz, a quien el mayor, el más maleducado y el menos prudente de los niños, permite entrar en el hogar seguro. El único de los niños que sobrevive es el más joven y obediente, quien luego ayuda a su madre a planear su venganza contra el depredador, lo que lleva a un desenlace en el que el lobo es engañado, quemado vivo y apedreado hasta morir.

Popularizado por el plan de estudios rumano e incluido en los manuales, el cuento de Creangă se ha mantenido como una de las obras más conocidas de la literatura infantil de nuestro país. "La cabra y sus tres hijos" también ha sido el tema de varias adaptaciones musicales, teatrales y cinematográficas.

El escritor moldavo utiliza la prosopopeya para escribir su cuento más cruel y sangriento. El argumento de esta historia es aprovechado para reflejar con gran ironía las relaciones sociales en la atmósfera rural; el relato es despiadado, de extrema violencia, al tiempo que supera la mera finalidad didáctica o moralizadora de la versión difundida en la Europa occidental.

Ion Creangă (1837-1889) fue un escritor especializado en el género épico-narrativo. Es uno de los clásicos de la literatura rumana, al lado de M. Eminescu, I.L.Caragiale o I. Slavici. Los rasgos de su escritura son la ironía y el humor, incorporados en el realismo. La crítica literaria le consideró a veces proustiano, por su nostalgia al rememorar el pasado, pero muy bien ancorado en el realismo.


Hijo de un campesino de Humulești (región de Neamț), estudió con el cura del pueblo, luego en un “instituto de catequistas” de Fălticeni. Cuando iba a hacerse cura, clausuraron los seminarios de la región y se pidió la absolución del seminario de la Escuela.

Es muy importante la contribución de Creangă a la literatura infantil y juvenil rumana. Escribió numerosos cuentos, algunos tan famosos como "Ursul păcălit de vulpe" ("El oso burlado por el zorro") y muchos cuentos de hadas. Estos relatos son contemplados como obras maestras de la lengua rumana y del humor, en la estética de un realismo de inspiración rural. Eugène Ionesco apercibió también el carácter «esencialmente rumano» de su obra, exenta de influjos foráneos y extranjeros. Su obra maestra es "Amintiri din copilărie" ("Recuerdos de infancia").


Podéis encontrar el libro en nuestra biblioteca: 

http://bibliotecaicrmadrid.net/gestion/opac/index.php?lvl=notice_display&id=2732

¡Os esperamos!